a) Por su parte la didáctica no parametral es una postura que comprende el proceso de
enseñanza como un proceso intencional de permanente promoción de ruptura de sentidos
y significados en el propio devenir existencial, lo que implica definir:
a) al conocimiento como construcción de sentidos y significados; es decir de redes de
representaciones simbólicas históricas e historizadas.
b) al sujeto concreto como individuo sujetado a su territorialidad contextual y a su
subjetividad, lo que hace de él, un sujeto dialéctico en tanto que se articula en su sujeción
simbólica como sujeto de deseo y como sujeto del inconsciente, sujeciones que se actúan
en el mundo de relaciones situadas, en este caso, en situaciones de enseñanza y
aprendizaje concretas.
c) A la investigación como proceso de construcción de conocimiento que articula un doble
movimiento del sujeto: su subjetividad historizada y desde ahí, su comprensióninterpretación de la realidad objetivada en el conjunto de interrelaciones y
determinaciones socio históricas que lo constituyen.
El espacio de formación del doctorado ofrece, a quienes estamos interesados en la
búsqueda de alternativas de construcción de conocimiento - más allá del modelo positivista, de la
linealidad cusa efecto, de la opción hipotético deductiva e instrumental y su complemento de
técnicas de investigación que hoy dominan la construcción de conocimiento y las formas
canónicas de hacer investigación - una opción diferente que opta por la historicidad de la
experiencia de los sujetos como punto de partida para la comprensión y transformación de la
realidad, sujetos a quienes se considera constructores de su propia realidad, la que a su vez se
entiende como compleja y en constante movimiento.
78