RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 63

señales o gestos, que sirven como pista visual para el niño. En esta representación se utilizan las flechas verdes o rojas, los círculos negros grandes y pequeños dependiendo del contenido de la rutina que se trabaja. Las flechas verdes, remiten a la conjugación de los verbos en el pasado, presente y futuro, con diferente direccionalidad, las rojas, a la noción de hoy, ayer y mañana. Los círculos negros pequeños y grandes se utilizan para representar la entonación y énfasis de las palabras. Esta representación se denomina “ritmo”. Estos materiales representan códigos lingüísticos que facilitan el desarrollo del lenguaje expresivo y a la vez el contacto con el lenguaje escrito. Cada actividad que el docente plantea es acompañada con la participación del alumno de forma concreta y objetiva, es decir, tiene que pasar uno por uno al pizarrón a realizar la lectura, la representación del ritmo y el descubrimiento de la palabra que se emite de acuerdo a los pasos de las estrategias metodológicas. Otra de las estrategias didácticas que usa el docente en el proceso didáctico, para brindar la información e iniciar el diálogo, es llevar una secuencia en los pasos para realizar la actividad. Estos pasos facilitan el proceso didáctico en la actividad al niño, los pasos son los siguientes: Usar fajillas, éstas tienen los letreros correspondientes para realizar los cuestionamientos, el docente la pone a la altura de la boca y enuncia, cada emisión silábica de la palabra, moviendo el letrero. Posteriormente, el docente voltea la fajilla donde está la respuesta a la pregunta y el espacio para que el niño evoque la respuesta. Cada una de las actividades que el docente realiza, lleva un proceso sistemático de presentación y varía de acuerdo al grado en que los niños se encuentran. Estos apoyos se van eliminando cuando los niños logran dominar las habilidades de la lectura labio facial o adiestramiento auditivo. 55