Así también en el desarrollo de habilidades del desarrollo de lenguaje, se representa
gráficamente la intensidad y melodía de la voz. Se hace uso de círculos negros grandes para
sonidos fuertes y chicos para sonidos débiles. Uno de los medios didácticos para apoyar la
utilización de lenguaje en el acto comunicativo son las claves de estructuración.
Otro rasgo que se observó es: para enseñar un determinado contenido curricular, se
utilizan cuadernos de colores diferentes para indicar las áreas a trabajar, ejem: rojo-calendario;
verde-estructuración del lenguaje; negro-matemáticas; blanco-motricidad; morado-percepción;
rosa-vocabulario, estos son para el nivel de preescolar, en el nivel de primaria son de un solo
color y se ilustran con imágenes de acuerdo al área temática.
Los docentes para dar las indicaciones en el aula, están siempre al frente de los alumnos y
verifican constantemente que ellos miren el rostro. Procuran no hablar m uy de prisa, ni muy
lento. La comunicación en el aula se realiza con frases sencillas, completas, que permitan darle al
niño pistas contextuales y logren la comprensión del diálogo. Esto en ocasiones se acompañó con
expresiones gestuales o miméticas de acuerdo al nivel de aprendizaje de los niños.
En relación a las estrategias didácticas para lograr la codificación lingüística el docente
brinda constantemente pistas contextuales. Estas dan una referencia a los alumnos sobre la
noción conceptual del trabajo en clase. El docente al plantear cada actividad se apoya en el
pizarrón con el lenguaje escrito, o utiliza fajillas textuales que previamente con imán pega en el
pizarrón. Además de apoyarse con dibujos, signos o señales que brinden una forma de
representación simbólica de cada uno de los conceptos.
En ese sentido, la actividad se individualiza, cada niño lee uno por uno en el proceso,
después, plasman la actividad en su cuaderno. Los niveles de abstracción de cada una de las
actividades, se presentan a partir de una forma verbal acompañada simbólicamente con dibujos,
54