que llevar el material que el docente indica y los dibujos para que puedan desarrollarla en el aula.
Esta actividad es la que más tiempo se establece en el aula. Se utilizan las claves de acuerdo a los
conceptos a trabajar por ejemplo: HOY ANA TRAJO UNA PELOTA ROJA, las claves que se
utilizan para cada palabra son: rojo- HOY; amarillo ANA; verde TRAJO; rosa PELOTA; azul
ROJA; en cada color de la clave está la palabra que cuestiona.
Es importante mencionar que todas estas actividades se acompañaron, con claves de
estructuración que permitieron evaluar las actividades y los avances de los niños. La evaluación
giró en torno a la vigilancia del desarrollo de las habilidades de lectura labio facial,
adiestramiento auditivo y articulación vinculada a los contenidos.
En relación a los hallazgos de adecuación curricular a los elementos del currículum se
observan criterios para acercar los contenidos a los alumnos. Los criterios que establece el
programa de IGEH, para iniciar el proceso de enseñanza de la lectoescritura, se basa en el nivel
de adquisición del lenguaje que el niño discrimina por las diferentes vías con las estrategias
mencionadas anteriormente. Se considera tomar tres elementos para discernir un solo concepto.
El vocabulario a establecer consta de 100 palabras organizadas dentro de campos semánticos
(ver anexo; cuadro 1)
Estas palabras son un punto de partida para establecer una base lingüística en el niño por
diferentes vías y puede iniciarse un proceso de comunicación escrita, verbal y visual. El proceso
didáctico parte de considerar diversas pistas visuales (Marchessí, 1987) que permita darle
significado, dentro de ellas encontramos lo siguiente:
Para ampliar la información se utilizan textos, el lenguaje escrito, signos y dibujos. Se
pregunta constantemente, se responde, se compara, se completan textos, etc. (siempre se apoyan
de gráficos, portadores de texto e ilustraciones o maquetas)
53