RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 64

CONCLUSIONES En conclusión, las adecuaciones curriculares significativas que plantea el Programa de IGEH, se relacionan con las formas de enseñanza y conocimiento de cada una de las metodologías que se usan para la enseñanza al niño sordo. Lo cual se vuelve complejo para los docentes que tienen el perfil formativo de especialista en el área de audición, pues desconocen el punto de partida para iniciar la clase en el aula con los niños con discapacidad auditiva. El trabajo colegiado en el aula dentro del CAM, fue base importante para compartir conocimientos que abrió puertas para transformar la escuela. El trabajo colegiado permitió brindar conocimientos sobre el uso de las estrategias y los materiales didácticos como herramientas a los docentes no especialistas en el área de audición para facilitar el desarrollo de la clase en el aula. El grado de significación de las adecuaciones curriculares en el aula está ligado al uso de cada una de las estrategias y de los pasos secuenciados. Los acuerdos dentro del colegiado repercutieron en los avances de niños durante el ciclo 2004-2005, hacia los contenidos curriculares. A mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en el aula, aún con ritmo muy lento. Se reconoce que cada una de las actividades, tiene una carga de representación simbólica. Y que es necesario utilizar una diversidad de materiales que permitan proveer de información a los niños con discapacidad auditiva, sobre todo si inician el establecimiento de un código lingüístico. 56