Los materiales del aula: Estos se diseñan de acuerdo a los niveles de aprendizaje y edades
de los niños, procurando que la experiencia sea con objetos reales.
Claves de estructuración: Estas son elaboradas en forma de rectángulo del tamaño de
media carta, se hace uso de diversos colores y palabras que permiten realizar las preguntas, las
palabras se colocan en un rectángulo blanco más pequeño, de tal forma que deja ver la pestaña de
cada color de la clave. Las claves no se acentúan y no llevan signos de interrogación. Los colores
y palabras utilizadas son: Rojo- cuando- para establecer relaciones de tiempo, Amarillo- quién –
para ubicar los sustantivos propios, Verde- (con flechas indicando el tiempo pasado, presente y
futuro) para ubicar los verbos, Rosa- que- para los sustantivos comunes, Cómo- azul- para los
adjetivos calificativos y demostrativos, Dónde – café – para ubicar el circunstancial de lugar,
Cuantos- negro- para ubicar lo relacionado con adverbios de cantidad , Por qué- morado, Para
que- anaranjado.
Ejemplo:
Instrucciones: son dibujos que indican la acción de la tarea, en la que se muestra una
mano con un lápiz. Para utilizarlas, es necesario que el grupo haya sido adaptado a visualizar y
realizar la asociación de lo que se solicita con la consigna, sea de forma verbal o con portador de
texto. En el nivel preescolar se inicia con dibujos y posteriormente se codifica la instrucción con
los letreros y los dibujos correspondientes y relacionados con la actividad por ejemplo: si la
acción es pegar, se muestra el bote de pegamento, se indica la acción, se pone el dibujo en un
cuadro rectangular tamaño carta, para que el niño asocie la acción, de pegar, al dibujo señalizado
y codificado en el grupo. El nivel de asimilación permite que se vaya graduando del dibujo al
51