RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 56

permite comunicación. Es decir, la utilización de los artículos, sustantivos, verbos, adverbios, circunstanciales de lugar, preposiciones, etc. Tener un acercamiento al programa permitió plantearlo como un proyecto escolar del CAM. Los docentes del CAM de audición y lenguaje unificaron criterios de acuerdo al contexto del CAM para desarrollar las estrategias metodológicas. Se consideraron que no todos los docentes eran especialistas, las edades de los alumnos, la falta de auxiliares auditivos en la mayoría de los casos y la condición económica de las familias. MÉTODO Se trata de un estudio de caso, cuyo objetivo general fue identificar los procedimientos didácticos que los docentes de educación especial realizaron a l desarrollar el Programa de Integración de Grupos Específicos para Hipoacúsicos (IGEH) en un Centro de Atención Múltiple (CAM) de Audición y Lenguaje. Objetivos particulares: 1. Observar las formas de agrupamientos de los alumnos en el aula. 2. Identificar el material didáctico que permite el acceso a los contenidos del programa que se desarrolla en el CAM de Audición y Lenguaje. 3. Conocer los procedimientos didácticos que el docente utiliza en el aula durante las actividades de rutina en el desarrollo de un día de trabajo. El estudio se realizó en el CAM de Audición y Lenguaje de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, durante el desarrollo del programa de IGEH en el ciclo escolar 2004-2005. Se aplicaron entrevistas a dos docentes. Una de ellas tiene Licenciatura en Audición y Lenguaje. Inicia su ingreso a la educación especial en 1982 como maestra de grupos 48