Las adecuaciones significativas se refieren a la modificación que se hace teniendo como
eje el programa de educación básica. Este tipo de adecuación permite realizar modificaciones
desde los objetivos, los contenidos, la metodología o el tiempo en que se logran cada una de las
metas planteadas
Cuando se refiere a la modificación de objetivos alude incluso hasta la eliminación de
ellos y se introducen objetivos alternativos, éstos pueden ser relacionados con la comunicación o
el manejo de algún instrumento. En relación a los contenidos, se encaminan al logro de objetivos
que se plantean de manera que permitan visualizar el “qué enseñar”. A su vez, en la metodología
se hará una modificación de acuerdo con la especificidad y procedimiento en la enseñanza
aprendizaje de lenguajes alternativos (Braille, lenguaje de señas, sistema de comunicación, etc.),
que permita brindar una secuencia de pasos para el desarrollo del currículo en el aula. Esta
modificación se relaciona con el “cómo enseñar”, así como determinar el tiempo de prolongación
de la propuesta curricular de acuerdo a los ciclos escolares a desarrollarla.
La investigación parte de la necesidad de analizar el desarrollo del programa de IGEH,
propuesta curricular adaptada a la población con pérdida auditiva. En ese sentido y ante los
planteamientos generados a partir de la política educativa de 1993, para enfrentar la estrategia de
realizar adecuaciones curriculares para la atención de personas con necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad, los docentes del CAM toman la decisión de aplicar el
programa con su población escolar para acercar los contenidos escolares a dicha población.
El programa de IGEH partió de una necesidad de maestros especialistas en el área de
audición preocupadas por el bajo desarrollo curricular que los alumnos con discapacidad auditiva
tenían en relación a sus compañeros oyentes. Iniciaron un proceso de diseño en el que se
articularon estrategias metodológicas para niños con discapacidad auditiva, utilizadas por años
46