la entrada y el proceso. Los productos en la ESA Julio Árraga, serán evaluados en base a su
efectividad, cobertura, pertinencia, adecuación y coherencia.
Como puede observarse, el modelo CIPP, representa todo un enfoque sistémico, que toma
en cuenta las interrelaciones de la totalidad de los componentes del objeto de evaluación, todo
ello, permitirá obtener información para la toma de decisiones que permita a la ESA Julio Árraga
perfeccionar sus procesos, potenciar su credibilidad ante la comunidad que le rodea, mantener
los estándares de calidad que se le exigen y obtener financiamiento externo.
MÉTODO
La metodología de la presente investigación tuvo un enfoque cualitativo en la búsqueda
de “comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas” (Álvarez-Gayou,
2003:25), de este modo se buscó el análisis de las realidades y opiniones de los principales
actores de la comunidad educativa objeto de estudio. Para ello las principales estrategias de
recopilación de información utilizadas fueron: Revisión de documentos, Análisis FODA,
Entrevistas (Contexto); Observación no participante, Entrevistas, Diario del investigador
(Entradas); Observación no participante, Entrevistas, Revisión documental (Proceso) y Encuestas
abiertas a padres o tutores y alumnos (Producto).
Ahora bien, la población considerada en el presente estudio fue 986 personas integrantes
de la comunidad educativa de la ESA Julio Árraga (413 estudiantes –solo los de la última etapa
de la Educación Básica-, 506 padres y tutores –correspondientes a las tres etapas de la Educación
Básica-; el resto lo conforma el personal directivo, administrativo, docente y de intendencia). A
continuación se especifica, la muestra seleccionada para la investigación:
368