(1987:20) y Carrión (2001:28,37) será necesario que ello permita la toma de decisiones que
resulten en una tendencia a la mejora tanto institucional como de la formación de los individuos.
Con base a lo anterior, puede destacarse, que la acción evaluativa debe asociarse a los
procesos de toma de decisión, que a su vez han de establecer el nexo crítico y razonado entre las
prácticas existentes y los objetivos de calidad previstos. Todo ello, puede ser canalizado a través
de un plan de mejora, el cual permitirá priorizar y desarrollar las actividades para el
perfeccionamiento de la institución educativa. Con lo presentado anteriormente, puede
conformarse una definición propia de Evaluación de las instituciones educativas, en tal sentido,
puede decirse que: Es un proceso de obtención de información acerca de un objeto educativo
(planes, programas, estudiantes, docentes, políticas, estructuras, formas de organización, fines,
etc.), para describirlo, explicarlo y emitir juicios valorativos en torno a éste; con relación a los
aspectos positivos que han de consolidarse y los negativos que son necesario superar; todo ello
con el propósito de facilitar la toma de decisiones orientadas a la mejora institucional y a la
obtención de resultados más eficientes, que beneficien los procesos formativos de los
estudiantes.
Autoevaluación Institucional
En virtud de que la presente propuesta, pretende ser un modelo de autoevaluación, se
considera imperativo dejar en claro este término. En tal sentido, para Ayarza (1986:29)
La autoevaluación consiste en un proceso de revisión continua, sistemática y organizada,
que hace la propia institución de sí misma, o de algunos de sus componentes, de manera integral
y participativa que configuran un sistema eficiente y eficaz de información, basado en hechos y
opiniones de los integrantes de la organización, en relación con los resultados de la planificación,
la asignación de recursos y, en particular, el mejoramiento de la calidad.
365