• Homogeneidad: un mismo principio de clasificación debe dirigir su organización.
• Exhaustividad: se debe agotar la totalidad del texto
• Pertinencia: el sistema de categorías debe reflejar las intenciones de búsqueda, como así
también, en este trabajo, los artículos y/o incisos que haya en cada categoría.
• Objetividad: si se someten a varios análisis un trozo del mismo material al que se
aplique la misma planilla de categorías, deberán ser codificados de la misma manera. El
organizador del análisis debe definir claramente las variables que utilice, igual que debe precisar
los índices que determinen la entrada de un elemento en una categoría.
RESULTADOS
Desde un punto de vista cuantitativo, se encontraron 77 (setenta y siete) artículos e
incisos en el corpus de la investigación, 51 (cincuenta y uno) para el ejemplo argentino y 26
(veintiséis) para el español (Gráfico 1). Este dato indica que en el caso de los directivos
argentinos tienen más detallado sus funciones, competencias y atribuciones que sus pares
vallisoletanos. En un primer análisis se visualiza que el asesoramiento pedagógico (según la
categorización propuesta por Gimeno, 1995), se encuentra presente en las tres figuras directivas,
pero si se realiza una lectura en profundidad sobre la composición de ese ítem, se observa que las
legislaciones escolares cordobesas de Nivel Secundario le otorgan explícitamente tal
competencia al director, al vicedirector y al supervisor según consta respectivamente en los
artículos, 3 en su inc. b de la Resolución DEMES 979/63 (asistir periódicamente a clases), 9 inc.
g del mismo Decreto (asistir periódicamente a clases), 65 inc. c de la Ley 8113 (supervisar,
orientar y asesorar el desarrollo de los proyectos educativos); y 21 inc.5 del Decreto Ley
864/E/63 (Corregir los errores y defectos introducidos en la práctica de la enseñanza y proponer
322