RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 329

2) El aprovechamiento o explotación del material: consiste en operaciones de codificación (proceso por el que los datos son transformados en unidades que permiten una descripción precisa de las características del contenido), descomposición o enumeración en función de consignas formuladas previamente. 3) El tratamiento de los resultados, la inferencia y la interpretación: los resultados obtenidos son tratados de manera que resulten significativos y válidos (representación gráfica de los mismos). A partir de ellos el analista puede hacer inferencias y adelantar interpretaciones a propósito de los objetivos propuestos o concernientes a otros hallazgos imprevistos. Siguiendo a Bartolomé (1981, citado en Porta y Silva, s.f., p. 9), el análisis de contenido debe evitar caer desde un principio en tres fuentes de error importantes: • Extraer la palabra de su contexto. • Arbitrariedad subjetiva en la categorización. • Otorgar primacía a lo cuantitativo sobre lo cualitativo en la interpretación de los resultados. Se puede afirmar que el análisis de contenido se presenta como una técnica versátil que permite la aplicación en diferentes campos como es el campo de investigación social, y también como una técnica equilibrada, ya que se sitúa en un punto intermedio entre las técnicas cualitativas y cuantitativas. En la presente investigación se trabajó con la categorización de Gimeno (1995, pp. 153-166), para relacionar a cada una de ellas con los artículos y/o incisos en los que haya correspondencia directa. Al momento de realizar las correspondencias resultantes se consideraron las cualidades mencionadas por Bardin (2002, p. 27) para establecer buenas categorías: • Exclusión mutua: cada elemento no puede estar afectado a más de una casilla. 321