Comunicación y Sociología con 28.6%, cada una; por ultimo Economía con un 7.1%. (Ver
gráfica no. 3).
En general, durante el año 2011 la licenciatura que más participación tiene en el
Programa de Movilidad estudiantil en la Facultad de Ciencias Sociales, tanto nacional como
internacional es Ciencias de la Comunicación; sin embargo, los estudiantes de la licenciatura en
Comercio Internacional, fueron los que más participación tuvieron internacionalmente,
Los planes de estudio de los 4 programas de estudio tienen ocho semestres; el sexto
semestre en el que mayormente se solicita la participación de los estudiantes en movilidad
estudiantil, tanto nacional como internacional. (Ver Gáfica no. 4).
Los aspirantes a participar en los Programa de Movilidad Estudiantil Nacional e
Internacional becados, deben cumplir con una serie de requisitos y el promedio general de
aprovechamiento es uno de los más determinantes para decidir su participación. Para solicitar la
movilidad nacional, el promedio mínimo requerido es de 8.0, para los programas de Becas
Santander y ECOES (Espacio Común de Educación Superior); y para el Programa de Movilidad
Internacional Santander y CONAHEC ((Consortium for North American Higher Education
Collaboration), el promedio de los aspirantes debe ser mínimo de 8.5.
Podemos tomar de referencia el semestre enero a junio de 2011, donde el promedio de
aprovechamiento mínimo de los aspirantes a la movilidad nacional van desde el 8.5 el mínimo,
hasta 9.5 el más alto. Es relevante señalar que los promedios de los estudiantes que participan en
el Programa de Movilidad exceden el mínimo indispensable. (Ver Tabla 5).
CONCLUSIONES
305