año 2011, como resultado de las políticas institucionales que la UAS (Universidad Autónoma de
Sinaloa) plantea en su Plan de Desarrollo Institucional “Visión 2013” (UAS, 2009)
Se dan a conocer los resultados de las actividades de movilidad estudiantil nacional e
internacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS, y su impacto en la formación de los
estudiantes, pretendiendo contrastar estos resultados con las metas impuestas con las autoridades
universitarias de la UAS.
MARCO TEÓRICO
De acuerdo al pensamiento de Pamela Cox (2005): “El ingenio humano se enriquece
cuando la mente conoce culturas, y florecen nuevas ideas cuando los jóvenes interactúan con los
profesionales y científicos más cultos y experimentados”
Para algunos la definición de internacionalización de la educación tiene ver con la
movilidad académica de los estudiantes y profesores; las vinculaciones internacionales, nuevos
programas académicos internacionales. Para otros, recibir educación fuera de tu país de origen,
con otros planes de estudio. Para muchos significa la inclusión de una dimensión intercultural en
el plan de estudios. Lo cierto es que existen distintas acepciones de la internacionalización para
diferentes personas, por ello hay muchísima confusión sobre su significado, reflejando la
realidad sobre este tema y los retos que tiene la educación superior en la homogenización para
plantear las estrategias que impacten objetivamente en la formación de los estudiantes (De Wit,
Jaramillo, Gacel-Avila ,2005 ).
Según la IESALC (Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, Ministerio de
Educación Superior, durante los años 90, en casi toda Latinoamérica las autoridades
gubernamentales e institucionales, impulsaron la internacionalización de la educación superior
300