RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 306

LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL, EJE ESTRATÉGICO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL: EL CASO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, AÑO 2011 Ibarra, H. 1, Salmán, M.2, Avantes, J.3 1,2,3 Facultad de Ciencias Sociales, Sinaloa, México [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN Frente a la globalización en la educación universitaria, el adecuado seguimiento a las estrategias institucionales, fortalecería la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional, ya que sería una herramienta de aseguramiento de la calidad en la formación profesional de los estudiantes. La movilidad es una estrategia de prioridad en la política educativa hoy en día, múltiples modelos han surgido en todo el mundo. La internacionalización de las universidades requiere de un modelo homogéneo, por tal motivo la relación que tienen las universidades en varios países del Continente Americano desde el norte hasta el sur e incluso en el continente europeo, con programas promotores de programas de intercambio estudiantil como es el caso del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior (CONAHEC), ayudan a que se consoliden las metas institucionales. La Facultad de Ciencias Sociales de la UAS (Universidad Autónoma de Sinaloa), es un claro ejemplo de la lucha de las universidades públicas en México por lograr la internacionalización; los resultados de su participación en programas de movilidad estudiantil que ayuden a la formación profesional de los estudiantes se ve reflejado en los logros de los mismos, cuando se ven sometidos al contacto con otras culturas. 298