RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 305

Martínez, M. y Coronado, G. (2003). Indicadores para la evaluación integral de la productividad académica en la educación superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). Consultado en http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_2.htm. Murillo, F.J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación 53(mayo-agosto 2010). Consultado en http://www.rieoei.org/rie53a05.htm Quijano, D.; Cámara, A. y Silva, R. (2005). El proyecto de seguimiento y evaluación en las escuelas normales del Estado de Yucatán: una mirada la experiencia, en Tribuna Pedagógica 14 (septiembre 2005). México: UPN Sánchez, J. (2007). Evaluación de centros y calidad. Revista Avances en Supervisión Educativa 5(enero2007). Consultado en http://www.audide.org/revista/index2.php?option=com_ content&task?view&id=174&itemid=45&pop=1&page=0 Schmelkes, S. (1996). La evaluación de los centros escolares. Presentación en el Taller sobre Evaluación de Docentes y de Centros Educativos, Cancún, México. Consultado en http://www.oei.es/calidad2/sylvia.htm Valenzuela, J. et al. (2009). Construcción de indicadores institucionales para la mejora d la gestión y la calidad educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2(2). Consultado en http://www.rinace.net/riee/ numeros/vol2-num2/art2.pdf 297