RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 297

espacios académicos, de equipo con tecnología actualizada, que permita consolidar las acciones académicas y administrativas de la institución (Cámara y Corrales, 2007). Como resultado de la aplicación de las políticas contenidas en el PTFAEN respecto de la rendición de cuentas, y como una necesidad institucional, en 2002 fue creado el Programa de Seguimiento y Evaluación de la Escuela Normal de Educación Preescolar (ENEP); su implementación enfrentó serios tropiezos en un principio derivados, por ejemplo, de la resistencia de algunos integrantes del personal de la institución en el sentido del temor manifiesto de verse afectados en su situación laboral; sin embargo, puede decirse que la seriedad que se le ha impreso al trabajo ha despejado muchas de las dudas al respecto. También es importante mencionar que el fortalecimiento de la cultura de la evaluación en el ámbito nacional ha favorecido la comprensión y aceptación del programa en la institución, además que el alumnado ha manifestado su motivación por la realización de actividades que repercutan en una formación de alta calidad. El Programa de Seguimiento y Evaluación de la ENEP comenzó con una evaluación del desempeño de los docentes mediante encuestas administradas a los estudiantes al final de cada semestre; actualmente, los docentes reciben información sobre su desempeño -que les permite reflexionar sobre su propia práctica- derivada de las respuestas de los estudiantes a encuestas, de videograbaciones de sus clases, y de su propio instrumento de autoevaluación. Asimismo, el Programa cuenta con un instrumento propio, construido y validado por su responsable, que es denominado ‘Cuestionario para conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes con la formación que reciben’, y que es administrado en línea. Los encuestados, principalmente el alumnado, tiene la posibilidad de acceder a los cuestionarios desde cualquier computadora, y las bases de datos se integran automáticamente con 289