El análisis del instrumento se realizó en dos fases: La primera tiene que ver con el análisis
de las respuestas afirmativas o negativas en cada una de las dos opciones para cada ítem: Lo sé
hacer y Me gustaría aprender, posteriormente se realizaron cruces entre ambas opciones en cada
uno de los ítems para ampliar el análisis.
Para el estudio se utilizó una muestra probabilística, con un nivel de confianza del 99%
con un margen de error de 3%. En el caso de la Región Veracruz se registró una población de
1,149 profesores en el periodo 2009-2010, se determinó una muestra de 421, la encuesta fue
respondida finalmente por 420 profesores, lo que representa el 36.5% del total, distribuidos en
210 hombres y 210 mujeres, de las distintas carreras y áreas académicas.
RESULTADOS
Para el análisis de resultados en primer lugar mostramos las respuestas afirmativas y
negativas obtenidas en los ítems de investigación y procesos de enseñanza y aprendizaje
apoyados con TIC. Cabe mencionar que no existen diferencias significativas por áreas
académicas ni por tipos de contratación por lo cual esos análisis no se presentaron. Por otro lado,
en el caso de investigación no se consideraron las respuestas de los profesores que reportaron
como función sustantiva la investigación, motivo por el cual para ese caso solo analizamos los
resultados de 380 profesores encuestados; en el caso de TIC el análisis se realiza con los 420
profesores de la Región Veracruz.
En la figura no 1. titulada: Sé hacer las siguientes actividades del proceso de
investigación, ubicada en el apartado de figuras, se observa que la mayoría de los profesores
encuestados de la Región Veracruz no saben realizar las actividades enlistadas, el caso más
crítico es el del uso de software estadístico como una herramienta de apoyo al proceso de
236