En los cursos de esta fase la información a utilizar, como insumo proviene
necesariamente de las ciencias sociales en general y del conocimiento sobre el turismo en lo
particular, pues se trata de articular la cultura profesional con el desarrollo de habilidades,
capacidades y saberes universales y particulares.
Una segunda fase, es la disciplinar, misma que estará integrada, por un conjunto de
cursos de carácter disciplinar y estas asignaturas tienen el objetivo de formar saberes que
colaboran con las competencias básicas articuladas a las habilidades capacidades y competencias
que sustentan la formación científica e intelectual.
Los contenidos y experiencias formativas en esta fase estarán orientados a potenciar la
capacidad para realizar investigación científica, la adquisición de competencias profesionales, y
una actitud crítica frente al saber.
La tercera fase, llamada fase profesionalizante, tendrá como propósito, llevar los
contenidos estudiados en el aula a partir de la simulación de realidades objetivas y de la
familiarización del ambiente turístico en espacios reales.
La última fase, que es la fase de acentuación, estará organizada a partir de los
requerimientos necesarios para desempeñarse en un campo profesional específico o bien para
impulsar, dirigir y operar otros modelos de desarrollo en el campo del turismo. En esta fase el
alumno seleccionará sobre la especialidad o acentuación de su carrera profesional ya que tiene
tres opciones; Dirección y Administración de Empresas Turísticas, Dirección y Administración
del Turismo Alternativo y Dirección y Estudio de la Cultura Gastronómica Regional. Esta última
fase, se situará en las prácticas como de especialización, ya que además de escoger la fase de
acentuación, también seleccionará, el campo de acción de las diferentes opciones que presenta el
turismo como campo de conocimiento y de práctica social.
110