RIE-UANL 2015 RIE-UANL2016 | Page 50

RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM. 3, ISSN: 2448-6825 P á g i n a | 48
INTRODUCCIÓN La violencia es un tema que preocupa a todos, porque además de que pone en riesgo la seguridad y los derechos de las personas, afecta también la dinámica de las comunidades y las relaciones entre sus integrantes, obstruyendo el desarrollo social. Tratándose de la universidad, puede disminuir la productividad científica y académica en general, poniendo en riesgo la concreción de los propósitos institucionales. En cuanto al profesorado, hay que reconocer que su papel ha cambiado y hoy se le demandan muchas nuevas actividades, lo que a veces imprime una cierta tensión a su trabajo y puede traducirse en conductas no apropiadas con los estudiantes, no obstante que el Modelo Académico( UANL, 2015) destaca la importancia de la dimensión ética en el ejercicio de la docencia.
La relación pedagógica que debiera llevarse a cabo conforme a los postulados universitarios, no está exenta de violencia, la que puede ser verbal o psicológica y otras veces más sutil, pero está presente. Para Bourdieu( 1977), toda acción pedagógica es un tipo de violencia simbólica, porque coarta al individuo en su proceso de desarrollo cognitivo y social, limita al individuo al forzarlo a reproducir hechos o valores, lo que restringe la posibilidad de construir y aprender de acuerdo a su ritmo, necesidad y desarrollo de aprendizaje.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA De acuerdo con Miriam Abramovay( 2011), la palabra violencia tiene muchos significados e incluye diversas situaciones, que van desde faltas menores, destrucción o robo de bienes materiales, hasta las que representan riesgo para la vida. Para Del Rey & Ortega( 2008), este fenómeno dificulta la adaptación de los universitarios en el contexto escolar y se caracteriza por la intención de causar daño. La violencia puede ser física directa e indirecta, económica, sexual, psicológica, por exclusión, etc., estas formas se pueden manifestar aisladas o combinadas( Delgadillo & Mercado, 2010), ocasionando problemas con la autoestima, con la integración social, en el proceso de enseñanza-aprendizaje o manifestarse en abandono o deserción escolar.
La violencia en el ámbito educativo causa severos problemas cuyas consecuencias obstaculizan las relaciones de todos los agentes implicados y ocasiona secuelas en la salud de los afectados( Treviño, M. et al, 2014). La violencia escolar puede manifestarse como acciones u omisiones, cuya finalidad es provocar daño( físico, moral, psicológico) a los integrantes de una congregación educativa, ya sea en las instalaciones de la dependencia o en áreas vecinas o relacionadas con la institución. La ocurrencia de casos de acoso y violencia en las escuelas pone en tela de juicio no solo el tipo de relaciones entre los principales actores y el ambiente de armonía que mora en ella, sino también la concepción de calidad educativa( Benites, 2011). Con frecuencia, ante estos actos de violencia prevalece el silencio y la indiferencia del personal administrativo y de toda la comunidad educativa( Merino, Carozzo & Benites, 2011).
________________________________________________________________________________________________________ Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.