RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM.3, ISSN: 2448-6825
P á g i n a | 38
objetivo latente para las IES pues, en términos de evaluación externa, según Carbonell y
Calvó (2009), la productividad científica es una demanda que se propaga con la promesa
de ofrecer a los investigadores, los programas educativos y las IES ciertos beneficios y
reconocimiento social.
Este fenómeno, que se acentúa desde hace algunas décadas, surge a finales de 1920
cuando, según Rueda-Clausen, Villa-Roel y Rueda-Clausen, C. (2005), Gross y Gross
propusieron por primera vez que el recuento de las citaciones realizadas de un artículo
podía ser utilizado como indicador para evaluar y comparar la calidad de la producción
científica de los investigadores y, aunque, en 1955 Eugene Garfield, presidente del
Instituto de Información Científica sugirió que este indicador podía medir el impacto de
las publicaciones, fue hasta 1963 que el Science Citation Index utilizó el término “Factor
de Impacto”, popularizándose consecuentemente hasta el presente.
El factor de impacto, que desde 1999 ofrece la compañía Thomson Reuters a través del
Journal Citation Reports (JCR), es considerado “el único recurso de cobertura mundial
dedicado a la evaluación de publicaciones científicas y a la provisión de información
estadística con base en los datos provenientes de citas bibliográficas” (Rueda-Clausen
et al, 2005, p.30); definiéndolo como un indicador que se aplica a las revistas indexadas
por el JCR para evaluar la importancia de una en comparación con otras de su mismo
campo.
Este indicador se calcula, a partir del número de citas de los artículos publicados por una
revista en sus últimos dos años, dividido en el número total de artículos publicados en el
mismo tiempo, considerando solo artículos originales que formen parte del JCR sin contar
artículos de revisión, editoriales o cartas del editor (Reuters, 2012) (Ver figura 1). En este
sentido, si se realiza una comparación entre dos revistas y se demuestra que una tiene
un factor de impacto menor, entonces los artículos publicados en ella serían de menor
calidad.
Factor de impacto 2016 = Número de citas en artículos publicados en 2014 y 2015
Número total de artículos publicados en 2014 y 2015
Figura 1. Calculo del factor de impacto de una revista. Elaborado a partir de Thomson Reuters 2012,
Journal Impact Factor
A la fecha, este indicador resulta importante por varios aspectos que, según Beltrán
(2006), van desde aquel que le atribuyen los investigadores al decidir dónde publican sus
producciones, la importancia que otorgan los editores de las revistas para determinar
estrategias que amplíen la visibilidad de sus publicaciones, hasta aquellos que miden la
________________________________________________________________________________________________________
Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.