RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM. 3, ISSN: 2448-6825 P á g i n a | 37
INTRODUCCIÓN La evaluación de la calidad en la educación superior, se presenta en la actualidad debido a la cercanía que existe entre los procesos de formación profesional y las demandas del mercado laboral; que implican, en términos de Magendzo( 2003), la hiperespecialización de las diversas disciplinas a consecuencia de un conjunto de requerimientos hacia las Instituciones de Educación Superior( IES) particularmente entorno al progreso científico y tecnológico.
A partir de lo anterior, uno de los objetivos notorios en las IES es la producción científica de sus profesores-investigadores, generando y orientando los proyectos de investigación hacia temas viables y coherentes con las problemáticas de la época,“ que no necesariamente coinciden con los intereses de las comunidades académicas”( Figueroa, 2013, p. 37) divulgando sus resultados en medios considerados de alto impacto internacional; puesto que, junto con la coherencia en el currículo, la gestión, la infraestructura, el impacto con la sociedad y la eficiencia terminal, es considerado uno de los indicadores que afirman la calidad de la educación que ofertan.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El estudio del fenómeno educativo, en particular, advierte la apertura al intercambio de información de diversas disciplinas que posibilitan su comprensión y, al mismo tiempo, aporta a ellas la fundamentación pedagógica para llevar a cabo sus procesos educativos. Es decir, producir explicaciones a partir de la comprensión de que la ciencia“ constituye una visión racional y objetiva del universo, que se ha construido a lo largo de un proceso de descubrimiento continuo, acumulativo y ascendente de verdades cada vez más elaboradas”( De la Torre, 2007, p. 9); requiere que la investigación, comprensión y explicación del fenómeno sea interdisciplinaria, pues sus características son cada vez más complejas y convocan disciplinas muy diversas para llevar a cabo sus procesos a partir del intercambio y la cooperación( Morin, 2006).
Lo anterior, impulsa la consolidación de espacios interdisciplinarios para la investigación educativa que permiten la comunicación y colaboración entre los actores de las diversas disciplinas con la intención de promover la producción científica de sus miembros; comprendiéndola como“ una práctica social en la que las mujeres y los hombres de una época generan explicaciones e interpretaciones sobre el mundo, sobre la naturaleza y sobre ellos mismos, a través de procedimientos más o menos uniformes, con objetivos más o menos homogéneos y en torno a objetos de conocimiento para llegar a un determinado punto, en el que, agotadas sus posibilidades, pasan a otros: una nueva generación de investigadores y científicos( De la Torre, 2007, p. 9).
Además, puesto que una investigación solo se constituye como tal cuando se hace pública, su divulgación en medios considerados de alto impacto se convierte en un
________________________________________________________________________________________________________ Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.