RIE-UANL 2015 RIE-UANL2016 | Page 34

RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM. 3, ISSN: 2448-6825
P á g i n a | 32
Lo anterior, posibilitará que, los encargados de la toma de decisiones, elaboren una
planeación estratégica, En este sentido, de acuerdo con Quintanilla( 2013), es necesario formular criterios para la construcción de un sistema de indicadores educativos, los cuales son definidos como una herramienta que hace posible dar sentido a un sistema a partir de un conjunto de datos que permitan entender el todo. Asimismo, estos indicadores deben estar disponibles a través de las bases de datos y repositorios institucionales( FIME, 2012).
METODOLOGÍA O DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Justificación: La Subdirección de Planeación Estratégica de la FIME, a través de la Coordinación de Planeación Estratégica, tiene el compromiso de socializar la Visión 2020 de la UANL y el Plan de Desarrollo de la FIME, así como asesorar sobre la Metodología para llevar a cabo el Proceso de Planeación Estratégica, Táctica y Operativa con la finalidad de crear una cultura de planificación en la Institución, considerándolo un agente proactivo que contribuya a sensibilizar al personal Directivo, Docente y Administrativo respecto a la trascendencia que tienen los procesos de planeación y su beneficio para el logro de las metas institucionales.
Objetivo: Promover la cultura de la Planeación Estratégica y Operativa en las áreas académico-administrativas de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica para la contribución positiva en el logro de la visión 2020 de la UANL.
Partiendo de un método histórico-lógico, se consultan diversas fuentes bibliográficas que aportan valor al proyecto; un método de análisis y síntesis donde se analiza la Visión 2020 de la UANL que permite establecer los propósitos del trabajo institucional, así mismo, un método de análisis documental, basado en los marcos de referencia de los organismos evaluadores de Programas Educativos como lo son el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería( CACEI), los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior( CIEES), ABET, EUR-ACE y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad( PNPC) en los que se establecen los criterios base para la organización de una institución en busca de la calidad.
Estos importantes indicadores requieren de otros procesos que fortalecen a la FIME. Cada uno de ellos, según Dimas, Palomares y Salazar( 2013) coadyuva en la gestión académico-administrativa con el propósito de destacar la dualidad entre la trascendencia de la parte académica y el sustento de la importancia en las actividades administrativas, orientándose hacía el logro de objetivos institucionales, aplicando las etapas de la administración que buscan la eficiencia en los procesos, permite optimizar los recursos, promueve la cultura de calidad y es proactiva hacia el desarrollo de la institución.
________________________________________________________________________________________________________ Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.