RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM.3, ISSN: 2448-6825
P á g i n a | 31
INTRODUCCIÓN
Las necesidades y exigencias que hoy en día tiene la sociedad demandan egresados
altamente capacitados, cuyos conocimientos abarquen una gama extendida de
habilidades, competencias y aptitudes; por estas razones requerimos profesionistas con
una formación integral basada en la realidad social, para generar un desarrollo sostenible
de la sociedad.
La educación integral esta principalmente constituida por los siguientes elementos:
Formación académica, humanista, científica y técnica, lo anterior permitirá formar un
egresado competente. Lograr estos atributos en el profesionista del área de ingeniería,
requiere una estructura de trabajo planificada y operacional que conduzca al logro de
estos objetivos.
Por esta razón en la FIME, se promueve la cultura de la planeación como una estrategia
de trabajo que conduce a organizar los esfuerzos del personal académico y administrativo
a fin de contribuir al logro de la visión institucional. Sin duda alguna, los procesos que
integran el sistema de trabajo son muy importantes, pero se considera al Proceso de
Planeación Estratégica, como un factor determinante para el logro de los objetivos
institucionales.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El proceso de planeación, según Torres, Villafán y Álvarez (2008), ayuda a definir los
valores, las funciones, prioridades y planes de acción de este departamento universitario
y provee de la estructura mediante la cual los cambios organizacionales, los cuales
pueden ser implementados efectivamente para afrontar los retos académicos de la
dinámica institucional ante los retos de las universidades públicas, particularmente de
México.
Es decir, se considera el proceso de planeación como práctica trascendente para el logro
de la visión institucional, debido a que la planeación, a partir de la idea de Frank (2006),
es considerada como una disciplina amplia y decisiva, implicada en el campo de la
educación y representa, al mismo tiempo, un reto y una relevante oportunidad para la
internacionalización de la educación superior en el mundo globalizado actual.
Definitivamente el propósito de la FIME, es contribuir en la formación integral de sus
estudiantes y que estos, al finalizar su educación superior, sean ciudadanos competentes
y responsables del entorno en el que se desarrollan. Estos propósitos requieren de un
andamiaje que posibilite dichas aspiraciones; por ello, la importancia de que el proceso
de planeación mida su impacto a través de indicadores institucionales que permita
visualizar la mejora en los procesos académicos y administrativos de la institución, ya
que cualquier sistema universitario, requiere que estos indicadores sean relevantes.
________________________________________________________________________________________________________
Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.