Revista Ángulos edición 8 Revista Ángulos edición 8 | Page 38

Ensayos
MARCO LEGAL DE LA CONTRALORÍA SOCIAL
En términos generales la participación ciudadana para el control y la rendición de cuentas por medio de la contraloría social está sustentada por numerosos mecanismos legales en los ámbitos nacional e internacional. A nivel nacional se basa legalmente en la primacía de los derechos constitucionales a la información, petición y participación que la Constitución Política establece en los siguientes artículos:
• Artículo 6 º:“… el derecho a la información será garantizado por el Estado”.
• Artículo 8 º:“ Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición …”.
• Artículo 26 °:“… La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlos al plan y los programas de desarrollo …”.
El derecho a la información plasmado en el artículo sexto se garantiza a nivel federal y en los estados con las leyes de acceso a la información; el derecho de petición se establece por la existencia de reglas de operación en programas federales que deinen los mecanismos de atención ciudadanos y de recepción de quejas y denuncias, y por la existencia de mecanismos y acciones de contraloría social en políticas sociales de impacto directo en la población. El derecho a participar en la planeación está reconocido en la creación del Plan Nacional de Desarrollo, en los Planes Estatales, en los Consejos de Desarrollo Municipal y en los de Planeación Municipal.
En los artículos 69, 70 y 71 de la Ley General de Desarrollo Social se deine qué es la contraloría social, se determina la responsabilidad del gobierno federal para promoverla y se establecen aspectos necesarios para su operación.
En el reglamento de la Ley General de Desarrollo Social( LGDS), en los artículos 67 al 74 se establece principalmente la conformación y operación de la contraloría social y la responsabilidad de la Secretaría de la Función Pública de elaborar y expedir los lineamientos para cumplir con las disposiciones en materia de contraloría social.
De la misma manera, el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría
Social en los Programas de Desarrollo Social se indican los lineamientos para la promoción y operación de la contraloría social en los programas federales de desarrollo social.
A nivel internacional, México irmó en 2003 la Convención Interamericana Contra la Corrupción, en el marco de la Organización de Estados Americanos( OEA); el objetivo de la Convención es promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eicaz y eicientemente la corrupción, así como facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción. También se busca la promoción de la integridad, la rendición de cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos.
En síntesis, existe en la legislación mexicana un conjunto de derechos especíicos orientados a garantizar la participación ciudadana en el control y la decisión sobre los recursos públicos en general, y en particular, a garantizar las acciones de contraloría social. La Constitución Política, leyes generales y federales, reglas de operación y acuerdos internacionales incluyen elementos que permiten y fortalecen la existencia de mecanismos de control y vigilancia donde puedan participar los ciudadanos y de esta manera generar un modelo de corresponsabilidad institucionalizado
CONCLUSIONES
Como resultado del análisis de la conformación y evolución histórica de la contraloría social en México es posible puntualizar algunos elementos; entre ellos destaca en primer lugar que su nacimiento tuvo como objetivo acentuar la presencia y participación de los ciudadanos en las acciones de gobierno, dotándolos de atribuciones para intervenir y vigilar el quehacer gubernamental, pero también para contraer responsabilidades, porque el modelo de contraloría social busca la participación y la corresponsabilidad de la sociedad y el gobierno.
El segundo elemento es que a diferencia de otras formas de participación ciudadana, como las manifestaciones, la toma de oicinas gubernamentales y las consultas populares, la contraloría social es un mecanismo institucionalizado que tiene fundamento legal en la Constitución Política, la Ley General de Desarrollo Social y las reglas de operación de los programas de desarrollo social, entre otros. Mediante esta institucionalización de la contraloría social la población percibe un interés real del gobierno para hacerla
36
Ángulos, generando tendencias, núm. 8, dic. 2016