Revista Ángulos edición 8 Revista Ángulos edición 8 | Page 37

María Monserrat A. Barbosa procesos decisorios, incorporando sus intereses particulares( no individuales) en temáticas determinadas. Esta autora enfatiza la inclusión de los ciudadanos en los procesos de diseño y adopción de políticas sociales.
Felipe Hevia( 2007) señala que la contraloría social es un tipo de participación ciudadana que busca que los ciudadanos incidan en la esfera pública, sea de forma directa, mediante su inclusión en comités de obra u órganos colegiados, o indirecta, mediante la activación de los sistemas de quejas y denuncias. Se considera como una forma de rendición de cuentas vertical porque son los ciudadanos quienes controlan las acciones de gobierno y el desempeño de los funcionarios públicos.
Hevia( 2007) también señala que la contraloría social se diferencia de otras formas de participación ciudadana en dos aspectos. El primero se orienta especíicamente al control, vigilancia y evaluación de las acciones y programas de gobierno, mientras que otros tipos de participación se centran en la incidencia, la planeación, la construcción de agendas o la ejecución de políticas públicas. La segunda diferencia es que las acciones institucionalizadas están normadas por leyes, reglamentos o reglas de operación. Por eso se diferencian de otras acciones de participación que buscan controlar a las autoridades pero con medios no institucionalizados, como los plantones o tomas de oicinas públicas.
Para Guillermo Cejudo( 2011, p. 18) la contraloría social es una forma de rendición de cuentas social; la deine como un espacio de control y diálogo, de exigencia y participación y, por lo tanto, un vínculo que revaloriza y acorta la distancia entre los gobiernos y los ciudadanos. Pero su eicacia está condicionada por las capacidades y los incentivos de las organizaciones sociales y de los gobiernos.
De manera concreta, y considerando los elementos comunes y de mayor relevancia de las deiniciones expuestas, la contraloría social puede ser entendida como los mecanismos de participación ciudadana institucionalizada que busca la inclusión de la población en procesos decisorios; su objetivo es la rendición de cuentas, donde los beneiciarios directos de los programas sociales, organizaciones de la sociedad civil o ciudadanos individuales vigilan que la ejecución de los programas se lleve de acuerdo con las normas vigentes, con transparencia y honestidad, y así puedan incidir en la esfera pública.
COMO PARTE DE LA

MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA,

A PARTIR DE 1989 SE
INSTRUMENTARON ACCIONES PARA ESTRECHAR LA COMUNICACIÓN CON LOS SECTORES SOCIALES Y SE INICIARON ACTIVIDADES PARA INCENTIVAR LA PRESENCIA DE LOS CIUDADANOS EN LOS SISTEMAS DE CONTROL Y VIGILANCIA. www. iappuebla. edu. mx 35