María Monserrat A. Barbosa partícipe en la toma de decisiones, así como en la evaluación y seguimiento de los programas de desarrollo social.
Finamente, el tercer elemento se reiere al perfeccionamiento de la contraloría social y las causas de su nacimiento. Como se describió durante este trabajo, este tipo de participación ciudadana no es en absoluto reciente en nuestro país porque ha tomado mucho tiempo alcanzar las condiciones en las que actualmente se encuentra el mecanismo. Destaca que su nacimiento formó parte de la respuesta del gobierno para recuperar y legitimar sus acciones, ya que la falta de transparencia y rendición de cuentas daba pie a la discrecionalidad en el quehacer gubernamental, lo que generó hasta cierto punto una crisis de credibilidad que únicamente podía ser revertida mediante el involucramiento de la ciudadanía en los procesos.
Alentando la participación ciudadana de manera organizada se promueve la adecuada aplicación de los recursos públicos y el debido cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de los servidores públicos. Además se crea un canal de comunicación y vinculación con los sectores de la población que privilegian su intervención con una forma de coadyuvar con las autoridades para mejorar su desempeño. El ciudadano asume un papel proactivo al ser vigilante para asegurar el cumplimiento de los programas de desarrollo social; busca la aplicación correcta de las reglas de operación y de la reglamentación existente y de esta manera deiende su interés y los de las personas de su entorno.
Entre los beneicios de la contraloría social destaca el de empoderar a las organizaciones y a la ciudadanía para que se conviertan en contrapeso social a la acción gubernamental y se reduzcan los niveles de inconformismo.
En Puebla desde ya hace algunos años se han gestado ideas que han desembocado en proyectos que buscan la participación de los ciudadanos. Diversos grupos de trabajo se han formado con la única inalidad de crear mecanismos, estrategias y programas innovadores que la promuevan y mediante los cuales se pueda ejercer la contraloría social. Estos grupos de trabajo han recogido ideas, sugerencias y propuestas de diferentes sectores de la población, como servidores públicos, académicos, estudiantes, beneiciarios de programas de desarrollo social, expertos en el tema, entre otros. Esta diversidad de opiniones ha desembocado en propuestas que se han materializado en programas o estrategias integrales y sólidas y con las cuales se han sentido identiicados los sectores de la población a las que van dirigidas. Esto ha sido muy importante porque se ha logrado una ciudadanía más comprometida y responsable que ve en el ejercicio de la contraloría social un medio para mejorar los programas de los que son beneiciarios.
La contraloría social se ha convertido en un elemento tan relevante en el quehacer gubernamental que ya forma parte esencial de los planes y estrategias presentes y futuros de la administración estatal.
A pesar de los avances logrados en la instrumentación de la contraloría social en Puebla y de las numerosas enseñanzas que ha conseguido el sector gubernamental, el sector privado, la sociedad civil, entre otros, aún queda un largo camino para seguir innovando en nuevas estrategias y programas, y para fortalecer las ya existentes.
El interés actual, presente no sólo en el ámbito local sino en el internacional, que sitúa a la participación, la colaboración entre sectores y la transparencia como elementos centrales y que deben cumplirse en las actividades de la administración pública, debe ser aprovechado por la población en general para pedir rendición de cuentas, transparencia y ser involucrada en el quehacer gubernamental, de esta manera tanto sociedad como gobierno saldrán beneiciados.
Bibliografía
Cejudo, Guillermo( 2011).“ Contraloría Social: Ciudadanía activa, gobierno responsable”, en Contraloría Social en México. Experiencias de Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas, México. Cunill, Nuria( 1997). Repensando lo público a través de la sociedad, Caracas: CLAD. Fox, Jonathan( 2006).“ Sociedad civil y políticas de rendición de cuentas”, en Periles Latinoamericanos, núm. 27, enero-julio, pp. 33-68. Hevia, Felipe( 2007). Contraloría Social y Protección de Programas Sociales, documentos de trabajo PNUD. Monsiváis, Alejandro( comp.)( 2005). Política de transparencia: ciudadanía y rendición de cuentas, México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo( PNUD)( 2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas Buenos Aires: Alfaguara. Vázquez Cano, Luis( 1994) El control social y la contraloría social mexicana. Una visión de la modernización de México, México: Fondo de Cultura Económica. Ziccardi, Alicia( 2004)“ Introducción: Claves para el análisis de la participación ciudadana y las políticas sociales del espacio local”, en Ziccardi( coord.) Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. Memorias I, México: IIS-UNAM-Porrúa.
www. iappuebla. edu. mx 37