Hugo A. Concha Cantú lo que va a tener que repercutir en los estados.
También está la procuración de justicia netamente penal; en este punto voy hablar con más detalle: es una institución en transición; desde la reforma en materia de seguridad y justicia de 2008 – que supuestamente ya está en plena aplicación en todo el país – está vinculada con la Reforma Político Electoral del 2014, me meto con esto porque las dos traen el tema de la Fiscalía General de la República.
En relación con la Fiscalía General de la República hay lecturas contradictorias de lo que dicen los transitorios, que no son muy claros. Algunos dicen que 2018 es la fecha límite para hacer el cambio de Procuraduría a una Fiscalía General de la República. En mi muy personal lectura no veo esa fecha límite establecida con claridad en la propia reforma. Si nos vamos a la reforma de Seguridad y Justicia de 2008, se supondría que una vez transcurridos ocho años – que ya pasaron y en junio se cumplió la fecha – tenía que haberse dado ya el cambio. Un cambio importante en esa reforma era el de las procuradurías a iscalías. En ese tenor no se ha cumplido.
Tenemos la parte de la justicia administrativa neta y dura, que es el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y sus relejos en los estados. Finalmente tenemos la órbita netamente de impartición de administración de justicia, lo que implica los poderes judiciales.
¿ Qué tanto se relaciona esa órbita con la lucha del nuevo SNA. De entrada puedo decir que de dos formas, una directa, cuando efectivamente los asuntos llegan como conductas delictivas, esto acaba siendo propiamente parecido a lo que sucedía antes, pero cuando se echen andar los tribunales penales, los juzgados penales, en los distintos ámbitos de gobierno. O bien, cuando también, y esto es parte de la reforma del nuevo sistema, vía amparo, cuando es en contra de alguna sentencia dictada sobre todo por el nuevo o el reconigurado Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
El tercer mundo que tenemos no lo podemos dejar de lado ni mucho menos porque al inal del día este es quizás el instrumento que en gran medida va a vincular a los otros dos: el Sistema Nacional de Transparencia, que también acaba de ser remodelado, reconigurado.
Teníamos una órbita de transparencia desde el 2001, cuando se aprobó la ley federal y después los estados hicieron las consecuentes leyes de transparencia y de acceso a la información pública. Pero hubo una reforma muy importante para hacer una ley general, la cual ya fue aprobada; se reformó la ley federal y muchos de los estados están reformando sus nuevas leyes en este sentido.
Tenemos estos tres mundos; cada uno de ellos es, para decirlo brevemente, un verdadero paquete de muchas leyes que cambiaron, que están cambiando y que van a seguir cambiando, y consecuentemente de muchas instituciones que se están adecuando. Para quienes que les gusta estudiar el mundo jurídico y qué tanto se apega a la realidad, el país es un laboratorio sensacional porque ahora tenemos una cascada de reformas; el verdadero laboratorio, en ese sentido, va a ser qué tanto las reformas logramos implementar. Estamos ante un momento muy particular donde los retos de las implementaciones y de las vinculaciones van a ser verdaderamente interesantísimos. Entonces tenemos estos tres mundos y vamos a hablar de uno por uno y después de cómo creo que esto debe vincular.
El Sistema Nacional Anticorrupción. Primero está la reforma constitucional; trece artículos fueron reformados o adicionados. La parte central me parece el diseño, porque fue la creación de un sistema para vincular. Les decía que se requería un sistema lexible, integral, que coordine los distintos ámbitos. Lo que se busca es que no
LA LÓGICA QUE
ESTÁ EN
EL
SISTEMA
NACIONAL
ANTICORRUPCIÓN BUSCA CONDUCTAS Y DEPENDIENDO DE LAS CONDUCTAS LAS DISTINTAS MEDIDAS
A SEGUIR.
www. iappuebla. edu. mx 15