Ensayos
EL NUEVO
CONCEPTO ES QUE
LA
CORRUPCIÓN ES
MULTIDIMENSIONAL, UNA AMPLIA GAMA DE ACCIONES. YA NO ES CONSIDERADA SOLO COMO UN PROBLEMA
DE SERVIDORES PÚBLICOS, AHORA
SE HABLA DE REDES
QUE COOPTAN, QUE ENVUELVEN, DE LAS QUE UNA VEZ QUE ESTÁN ESTABLECIDAS ES MUY DIFÍCIL DESLIGARSE. mativo de instituciones para atacar este problema. La realidad es que ahora se habla de redes, redes que cooptan, que envuelven, que una vez que están establecidas, incluso para los nuevos servidores, es muy difícil desligarse, porque las cosas ya están funcionando de cierta manera más allá de lo que las normas indican. Este nuevo Sistema contempla esa posibilidad: son redes que envuelven y cooptan dentro y fuera del servicio público. El SNA, me parece importante, se dirige a la conducta, es decir al resultado inal, más que a estar rompiéndose la cabeza o tratando de buscar si la corrupción es un problema ético o un problema ilosóico o si únicamente se circunscribe como problema legal. El problema del origen se lo deja a los académicos o a quien lo guste estudiar.
En el SNA las leyes y los instrumentos que se establecen van dirigidos a las conductas que son desviadas, independientemente incluso de su alcance. Al hacer esta separación es mucho más fácil individualizar las distintas acciones, individualizar los distintos escenarios donde se puede llegar a cometer. Entonces tiene distinguidas también las medidas preventivas, las medidas de investigación y las medidas de sanción, y no tenemos que estar preocupándonos si es más grave darle una mordida al policía de la esquina o el funcionario que se robó varios miles de millones de pesos. La lógica que está en el Sistema Nacional Anticorrupción no busca estar haciendo estas comparaciones, busca conductas y dependiendo de las conductas las distintas medidas a seguir.
El universo del fenómeno es todo quehacer público con cualquier actor individual que está dentro de la Administración y que también esté fuera, porque para que se cometa algo dentro, normalmente, como les dije, hay redes.
Finalmente lo que establece este Sistema es que se requiere un sistema global, por llamarlo de alguna manera; no puede estar simplemente concentrado en una dependencia o en un órgano de administración, como se intentó en varios momentos también históricos. Recuerdo que cuando se crea la Secretaría de la Contraloría, hoy Secretaría de la Función Pública; se le ponía todo ese peso encima. Contemplado incluso desde su ámbito de acción era simplemente imposible que pudiera atacar el fenómeno integralmente.
Se requiere un sistema institucional coordinado. Esto nos lleva al contexto como tema particular. ¿ Por qué digo que el contexto? Porque tenemos tres mundos: primero que nada lo que implica hasta hoy el diseño y la creación del SNA. Aunque ya hay la reforma constitucional que trae el dibujo completo de lo que tiene que ser y ya se aprobó un primer bloque legislativo, en este primer bloque legislativo todavía hay algunos pendientes. Sabemos también que como parte de los retos faltan muchísimas leyes, y cuando digo muchísimas no estoy exagerando, muchísimas leyes más que habrá que adecuar o rehacer a partir de lo que establece el propio Sistema.
Voy hacer mucho más explícito. Digo que son tres mundos porque uno es el mundo del SNA; el mundo de la justicia en México es también un mundo per se muy complicado, sobre todo en el momento en el que se encuentra, y aquí podemos ver la manera en que está vinculado con el tema que nos interesa. Podemos ver que hay varias cosas, tiene una parte de prevención, que realmente no la lleva a cabo, en los poderes judiciales, está en la órbita de los poderes ejecutivos.
Está el ámbito de la procuración de justicia, y aquí tenemos que separar la justicia materialmente administrativa, que de acuerdo con el diseño del SNA va a recaer en la Auditoría Superior de la Federación, va a recaer también en los tribunales, en el nuevo Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Digo tribunales por
14
Ángulos, generando tendencias, núm. 8, dic. 2016