Ensayos
EN LAS DOS DÉCADAS MÁS
RECIENTES SE HA CUESTIONADO LA EFICIENCIA
DE LOS GOBIERNOS BASADOS EN ESTRUCTURAS BUROCRÁTICAS JERARQUIZADAS , DADO EL NUEVO CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL VIGENTE SUSTENTADO EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y AL CONOCIMIENTO .
de la producción de bienes y servicios . De esta manera lo que se busca es reclutar energías privadas para mejorar el funcionamiento de tareas que , en cierto sentido , seguirán siendo públicas ( Donahue , 1991 ; Osborne y Gaebler , 1992 ).
Se debe destacar que en algunos trabajos cuando se menciona el proceso de desconcentración de servicios y / o funciones se habla de privatización funcional si se transiere a un agente privado la gestión de una actividad , normalmente a través de una concesión en la que se determinan ciertas condiciones ( como el precio , la cantidad , la calidad o el nivel de prestación ), y de privatización sustancial o material cuando se da la transferencia efectiva de una actividad económica mediante el traspaso de la propiedad de activos de titularidad pública a sujetos privados ( para una discusión detallada de ambos conceptos , véase el trabajo de Sánchez Carreira , 2005 ).
Podemos entonces destacar cuáles son los beneicios de desconcentrar la prestación de servicios y transferírselos al sector privado . La respuesta es simple y tiene que ver con la eiciencia en el uso de los recursos que promueve la competencia . Es importante destacar que esta eiciencia no se debe al carácter privado de las empresas per se sino a que al tratar de ser beneiciadas con el otorgamiento de las concesiones y / o la privatización tienen incentivos para ofrecer mejores servicios , reducir sus costos y tratar de satisfacer de forma plena las necesidades de los consumidores . Así , lo importante no es el tipo de propiedad de un bien o servicio sino la dinámica del mercado y las características de la institución que los produce .
Un segundo aspecto favorable es que estas medidas permiten la realización de importantes inversiones con poco riesgo iscal y un desembolso mínimo de recursos públicos , lo que contribuye a la solución de problemas derivados de una cobertura deiciente de servicios . Adicionalmente , los esquemas de privatización y concesión contribuyen a resolver otros problemas como son : la excesiva formalidad en lo relacionado con las compras , el presupuesto y el alcance de las actividades de las organizaciones del sector público ; la inluencia política de las acciones administrativas y las pérdidas inancieras de las empresas que no desempeñan las funciones tradicionales de gobierno ( Cohen , 2001 ). Ahora bien , para que el mecanismo de concesiones funcione correctamente deben establecerse contratos que precisan las condiciones , características , calidades y circunstancias que deben cumplirse en la prestación del servicio . Engel , Fisher y Galetovich ( 1996 ) señalan los tres principales defectos asociados a este esquema :
• Los requerimientos de información que eviten el comportamiento oportunista del concesionario y la discrecionalidad del regulador .
• La existencia de rentas monopólicas debido a que las infraestructuras o servicios concesionados no tienen sustitutos importantes .
• La posibilidad de que la mejor oferta no la haga la empresa más eiciente sino la más optimista en el momento de realizar la proyección respecto a una variable incierta , como podría ser la demanda del servicio , el costo de construcción , o con la mayor capacidad para renegociar el contrato en caso de un escenario adverso .
En este mismo contexto John Donahue destaca que todo proceso de contratación y / o concesión depende , por tanto , de circunstancias precisas y utiliza la teoría de la agencia para señalar otros problemas asociados a estos mecanismos : a . Selección adversa al elegir un contratista incapaz de cumplir los acuerdos pactados , y b . Riesgo moral . Debido a que el comportamiento del agente no es observable de manera permanente , existen incentivos para bajar la calidad de los servicios y realizar inversiones de forma distinta a las previstas originalmente en el contrato , dado que el mismo ya está garantizado .
Según Donahue :
(…) se preferirá no hacer contratos externos cuanto ( 1 ) más incierta es la tarea en cuestión y más propensa a revisión ; ( 2 ) más difícil sea medir el valor de la producción ; ( 3 ) mayor sea el costo de sustitución del agente a mitad del proceso y ( 4 ) mayor sea el conocimiento del principal sobre los medios adecuados para realizar su labor . En caso contrario será preferible la contratación externa en la medida que ( 1 ) los requisitos puedan especiicarse de manera más precisa por adelantado ; ( 2 ) cuanto más se interese el principal por los ines que por los medios ; ( 3 ) cuan-
8
Ángulos , generando tendencias , núm . 8 , dic . 2015