Ensayos
EN LAS DOS DÉCADAS MÁS
RECIENTES SE HA CUESTIONADO LA EFICIENCIA
DE LOS GOBIERNOS BASADOS EN ESTRUCTURAS BUROCRÁTICAS JERARQUIZADAS, DADO EL NUEVO CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL VIGENTE SUSTENTADO EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y AL CONOCIMIENTO.
de la producción de bienes y servicios. De esta manera lo que se busca es reclutar energías privadas para mejorar el funcionamiento de tareas que, en cierto sentido, seguirán siendo públicas( Donahue, 1991; Osborne y Gaebler, 1992).
Se debe destacar que en algunos trabajos cuando se menciona el proceso de desconcentración de servicios y / o funciones se habla de privatización funcional si se transiere a un agente privado la gestión de una actividad, normalmente a través de una concesión en la que se determinan ciertas condiciones( como el precio, la cantidad, la calidad o el nivel de prestación), y de privatización sustancial o material cuando se da la transferencia efectiva de una actividad económica mediante el traspaso de la propiedad de activos de titularidad pública a sujetos privados( para una discusión detallada de ambos conceptos, véase el trabajo de Sánchez Carreira, 2005).
Podemos entonces destacar cuáles son los beneicios de desconcentrar la prestación de servicios y transferírselos al sector privado. La respuesta es simple y tiene que ver con la eiciencia en el uso de los recursos que promueve la competencia. Es importante destacar que esta eiciencia no se debe al carácter privado de las empresas per se sino a que al tratar de ser beneiciadas con el otorgamiento de las concesiones y / o la privatización tienen incentivos para ofrecer mejores servicios, reducir sus costos y tratar de satisfacer de forma plena las necesidades de los consumidores. Así, lo importante no es el tipo de propiedad de un bien o servicio sino la dinámica del mercado y las características de la institución que los produce.
Un segundo aspecto favorable es que estas medidas permiten la realización de importantes inversiones con poco riesgo iscal y un desembolso mínimo de recursos públicos, lo que contribuye a la solución de problemas derivados de una cobertura deiciente de servicios. Adicionalmente, los esquemas de privatización y concesión contribuyen a resolver otros problemas como son: la excesiva formalidad en lo relacionado con las compras, el presupuesto y el alcance de las actividades de las organizaciones del sector público; la inluencia política de las acciones administrativas y las pérdidas inancieras de las empresas que no desempeñan las funciones tradicionales de gobierno( Cohen, 2001). Ahora bien, para que el mecanismo de concesiones funcione correctamente deben establecerse contratos que precisan las condiciones, características, calidades y circunstancias que deben cumplirse en la prestación del servicio. Engel, Fisher y Galetovich( 1996) señalan los tres principales defectos asociados a este esquema:
• Los requerimientos de información que eviten el comportamiento oportunista del concesionario y la discrecionalidad del regulador.
• La existencia de rentas monopólicas debido a que las infraestructuras o servicios concesionados no tienen sustitutos importantes.
• La posibilidad de que la mejor oferta no la haga la empresa más eiciente sino la más optimista en el momento de realizar la proyección respecto a una variable incierta, como podría ser la demanda del servicio, el costo de construcción, o con la mayor capacidad para renegociar el contrato en caso de un escenario adverso.
En este mismo contexto John Donahue destaca que todo proceso de contratación y / o concesión depende, por tanto, de circunstancias precisas y utiliza la teoría de la agencia para señalar otros problemas asociados a estos mecanismos: a. Selección adversa al elegir un contratista incapaz de cumplir los acuerdos pactados, y b. Riesgo moral. Debido a que el comportamiento del agente no es observable de manera permanente, existen incentivos para bajar la calidad de los servicios y realizar inversiones de forma distinta a las previstas originalmente en el contrato, dado que el mismo ya está garantizado.
Según Donahue:
(…) se preferirá no hacer contratos externos cuanto( 1) más incierta es la tarea en cuestión y más propensa a revisión;( 2) más difícil sea medir el valor de la producción;( 3) mayor sea el costo de sustitución del agente a mitad del proceso y( 4) mayor sea el conocimiento del principal sobre los medios adecuados para realizar su labor. En caso contrario será preferible la contratación externa en la medida que( 1) los requisitos puedan especiicarse de manera más precisa por adelantado;( 2) cuanto más se interese el principal por los ines que por los medios;( 3) cuan-
8
Ángulos, generando tendencias, núm. 8, dic. 2015