Revista V6N1 CM-INSN Enero 2018 Revista CM V6N1 Enero 2018 | Page 52

Rev INSN: 2018;6(1) de membranas peri quísticas. Recibe tratamiento con Ceftriaxona por 5 días, Albendazol 120 mg vo c/12 horas (7.5 mg/kg/dosis) Caso 5: Echinococcosis quística hepática, esplé- nica, mesentérica, pélvica (Figura 5) Paciente sexo masculino de 13 años, procedente de Ica, referido de Hospital de Ica con diagnóstico de Tumoración multiquística a D/C Echinococcosis, con tiempo de enfermedad 8 años, caracterizado por masa en hemi abdomen inferior; 7 días antes de su ingreso presenta fiebre 38-39°C y dolor ab- dominal en hipocondrio derecho. Diagnóstico al in- greso: Sd. doloroso abdominal D/C quiste hidatídico complicado. Antecedentes: Niega. Examen físico: abd: blando, poco depresible, se palpa masa de 3x4 cm en hipocondrio derecho, 6 x 5 cm en fosa iliaca derecha, 2x3 cm fosa ilíaca izquierda. Exámenes auxiliares: Inmunoblot (12/06/16): Positivo. He- mograma (07/06/16): Hto 27%, Hb 9.1, Leucocitos 13,220, eosinofilos 2%, abastonados 0%, segmen- tados 67%,plaquetas 416,000. PCR: 4.14. Ecografía abdominal (31/05/16): Múltiples quistes a nivel de parénquima hepático, esplénico y cavidad pélvica. Tratamiento: 16/06/16: Cura quirúrgica más re- sección de quistes más drenaje. Hidatidosis hepáti- ca, esplénica, mesentérica, pélvica. Quistes hepáti- cos: segmento II de ±4 x 4 cm (±20cc), IV-V de ±4 x 4 cm (±80cc), V de ±3 x 3 cm (±50cc). Quiste esplénico perihiliar de ±4 x 4 cm (±80cc). Todas con conteni- do claro, excepto la del segmento IV-V de contenido amarillo verdoso. Múltiples quistes adheridos entre sí, procedentes del segmento IV-V, localizados en el meso gastrocolónico adherido a colón transver- so. Numerosos quistes (3) en espacio retrovesical, adherido a vejiga que comprime uretra (de ±2x3 cm, 3x3 cm, 3 x4 cm, contenido claro), adherencias la- xas inter asas, Vesícula dilatada ±5x3 cm. Recibe tratamiento con Ceftriaxona (18 días), Metronidazol (10 días), Albendazol 200 mg vo c/12 horas (6 mg/kg/dosis) Discusión La Echinococcosis es una zoonosis mundial cau- sada por la etapa larvaria de tenia Echinococcus. Gonzales Diana et al La enfermedad es endémica en muchas partes del mundo, especialmente en áreas ganaderas del sur América, Mediterráneo, Medio Oriente, África, Asia y Australia. Es más comúnmente causada por Echi- nococcus granulosus y menos comúnmente por Echinococcus multiloculares en su forma agresiva (1,4). En el Perú, tiene una prevalencia nacional de 0,07%; en Junín 53%, Lima 15%, Puno 11%, Arequi- pa 5% (5). En su ciclo de vida, el E. granulosus adulto reside en el intestino delgado de sus huéspedes definitivo (perros), y los proglótides grávidas liberan huevos que se eliminan por las heces. Estos huevos son in- geridos por un huésped intermedio (ovejas u otros rumiantes). Los humanos son infectados secunda- riamente por la ingestión de comida o agua que ha sido contaminada por las heces de los perros. Los huevos ingeridos, liberan encósferas en el intestino delgado y luego migran a través de la vena porta o circulación linfática al hígado o se alojan con menos frecuencia en otros órganos. En el sitio del órgano, los embriones mueren o se desarrollan como quis- tes hidatídicos (4,6,7). La infestación primaria está determinada por la evolución del embrión hexacanto (luego de la ingesta de huevos); mientras que la se- cundaria es el resultado de la diseminación de focos primarios (8). El hígado actúa como el primer filtro y, por lo tan- to, es el sitio más común de localización en adultos (75%), seguido de pulmón (20%). En niños, la lo- calización pulmonar es más frecuente, seguida por la localización hepática. En menor frecuencia, se puede localizar en otros órganos como bazo, riñón, huesos, cerebro, corazón y otros (3,4). Se sugiere que los linfáticos son responsables de la disemina- ción sistémica de las larvas y la formación de quistes solitarios en sitios poco comunes (8,10,11). En esta serie de casos presentada, se evidenció: Echinococcosis pulmonar, hepática, esplénica, re- nal, mesentérica, pélvica. Los 5 casos fueron formas de presentación diseminada, que constituye una for- ma infrecuente de presentación. La Echinococcosis quistica diseminada general- mente es asintomática y se diagnostica incidental- mente, debido a que la tasa de crecimiento de los quistes suele ser lenta y progresiva, oscilando entre 1 y 7 mm de diámetro por año (10,12). Pueden pre- 49