Revista V6N1 CM-INSN Enero 2018 Revista CM V6N1 Enero 2018 | Page 53

Rev INSN: 2018;6(1) Equinococosis diseminada: reporte de 5 casos sentar síntomas dependiendo de los órganos afecta- dos, el tamaño y el número de los quistes, el efecto de masa dentro de los órganos y estructuras adya- centes. Los síntomas más frecuentes incluyen as- tenia y dolor abdominal, también pueden presentar ictericia, hepatomegalia o anafilaxia debido a fugas o rotura de quistes. Si hay compromiso pulmonar pueden presentar tos, dolor torácico, disnea y he- moptisis (3). En los casos clínicos presentados, se observa que 4 de los 5 pacientes tuvieron afectación pulmonar dando como síntomas dificultad respirato- ria y dolor torácico. El diagnóstico se basa en la historia de la exposi- ción en un área endémica, la ecografía y los hallaz- gos de la tomografía computarizada. El diagnóstico se puede complementar con pruebas específicas de Ig G, fijación del complemento, fluorescencia indi- recta y ELISA (9), las cuales tienen una sensibilidad entre 64 a 87% (13). El tratamiento se basa en consideraciones del tamaño, ubicación y manifestaciones de los quistes y el estado general del paciente. Para los quistes hidatídicos localizados en el hígado o los pulmones, el tratamiento de elección es preferiblemente quirúr- gico. Sin embargo, se debe considerar el curso oral preoperatorio de albendazol para esterilizar el quis- te, ya que disminuye el riesgo de anafilaxia y reduce la tasa de recurrencia postoperatoria. El metaboli- to activo de Albendazol (sulfóxido) logra altas con- centraciones quísticas y también es activo contra la membrana germinal y protoescólex (13,14). El tratamiento para la enfermedad diseminada es tanto médico como quirúrgico; el tratamiento médico se basa en albendazol durante 6 meses continuos o en ciclos, pudiéndose añadir praziquantel (15,16). Los 5 pacientes de esta serie tuvieron tratamiento médico quirúrgico, 4 pacientes recibieron tratamien- to con albendazol y un paciente recibió tratamiento con albendazol y praziquantel. Conclusiones La Echinococcosis quística puede afectar virtual- mente cualquier sistema de órganos, y debe mante- nerse como diagnóstico diferencial de lesión quís- tica. Para realizar el diagnóstico se debe tener en cuenta el antecedente epidemiológico, pero no olvi- dar la Echinococcosis nativa de las zonas urbanas ; el apoyo del diagnóstico por imágenes (radiografía, ecografía y tomografía), así como pruebas especí- ficas serológicas. El tratamiento de la enfermedad diseminada es médico y quirúrgico. A B D C Fig. 1 (A.B.) Paciente que presenta quistes pulmonares ob- servado, en la radiografía de tórax frontal y lateral, en ambos campos pulmonares no complicados y complicados. EN (C.D) Quistes hepáticos, quiste renal izquierdo en el estudio tomográ- fico.( ) 50