Revista V6N1 CM-INSN Enero 2018 Revista CM V6N1 Enero 2018 | Page 32
Rev INSN: 2018;6(1)
resultados de exámenes de laboratorio obtuvo los
menores porcentajes de satisfacción, en otros es-
tudios revisados (11, 19,20) este aspecto es muy impor-
tante para el familiar y fue calificado como alta satis-
facción. Definitivamente es un aspecto importante
para el usuario por lo cual se debe mejorar y puede
tomarse como estrategia lo descrito en los estudios
de Fenella (21) y Barrera (22) , quienes encuentran que
la satisfacción del usuario, podría mejorar sosteni-
blemente, si incorporamos el concepto de “Family
Center Care”, donde se involucra al familiar en el
cuidado del paciente.
Conclusiones
Se determinó que la calidad de atención recibida
en el servicio de cirugía general del INSN fue de
64.8% de satisfacción global, y está a relacionada
con la resolución del motivo de hospitalización y la
interacción médico - paciente. La insatisfacción fue
de 35.2% y la mayor insatisfacción fue en la demora
de la atención en los trámites de admisión, alta del
paciente y tiempo de respuesta de los exámenes
de laboratorio, las que corresponden a la dimensión
capacidad de respuesta.
En general, para el año 2017, la encuesta de
satisfacción de los padres o tutores de los niños
hospitalizados ha mostrado mayor satisfacción que
insatisfacción. Teniendo en cuenta que solo se han
entrevistados a los padres o tutores de pacientes en
estancias “cortas”. Está demostrada una relación in-
versa entre la percepción de los pacientes y la tasa
de complicaciones (23) , lo cual no incluyó este estu-
dio por ello el tiempo de hospitalización es menor a
10 días.
Recomendaciones
• •
• •
Medir periódicamente la satisfacción del
usuario en las áreas quirúrgicas para rea-
lizar intervenciones dirigidas a eliminar la
causa de la insatisfacción y aumentar la sa-
tisfacción de los usuarios.
Realizar un estudio de factibilidad para la in-
corporación del concepto de “Family Center
care”, donde se involucra al familiar respon-
sable en el cuidado del niño.
Montes Juan
• •
Incluir en futuros estudios, la inclusión de pa-
cientes con mayor estancia en la institución,
mayor a 15 días o en pacientes crónicos,
además, explorar los factores que contribu-
yan a determinar la calidad del tratamiento
quirúrgico propiamente dicho.
Agradecimiento
Dedico el presente estudio a mi esposa Lorena
que me brindó su apoyo incondicional a la realiza-
ción del mismo.
Agradezco al Instituto Nacional de Salud del
Niño por darme las facilidades y licencia por año
sabático para poder llevar a cabo este estudio que
redundará en beneficio de nuestros pacientes.
Agradezco a la Lic. Ruth Maldonado por su es-
merada asistencia de investigación en la redacción
y revisión del presente informe y al Lic. Víctor Ma-
mani por sus excelentes comentarios.
A los padres o tutores participantes por su pa-
ciencia y colaboración.
Referencias Bibliográficas
1. Reseña de “La calidad de la atención médica.
Definición y métodos de evaluación” de Dona-
bedian A. Salud Púbica de México [Înternet].
1990:32(2):248-249.
2. Donabedian A. The assessment of technology
and quality: A comparative study of certainties
and ambiguities. Int J Technol Assess Health
Care. 1988; 4(4): 487-96.
3. MINSA. Guía Técnica para la evaluacion de la
satisfaccion del usuario externo de los esta-
blecimientos de salud y servicios medicos de
apoyo. [Online]. Lima - Perú; 2011 [cited 2017
10 25. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/
local/minsa/2252.pdf.
4. Cabello E. y Chirinos J. Validación y aplicabi-
lidad de encuestas SERVQUAL modificadas
para medir la satisfacción de usuarios externos
en servicios de salud. Rev. Med Hered 2012:
23(2): 88-95.
5. Riveros J, Berne C. Análisis de la opinión de los
usuarios sobre la calidad percibida y satisfac-
29