Además, según el argumento de Valvassori
(2006), el coyote, como personaje principal
de estos dibujos «comparte muchas caracte-
rísticas con el tío Coyote que fue protagonis-
ta de los cuentos orales de muchas poblacio-
nes de todo el mundo» (p. 12), incluyendo a
Honduras.
Las estrategias que se han seleccionado, en
el caso de Honduras, solo son una muestra
de entre muchas más que han sido desarro-
lladas y que han sido exitosos en el país, pero
la intención es seguir profundizando con más
ejemplos en investigaciones posteriores.
3. Las aventuras de Patri y Monio: fue un
pasquín que publicó en 1997 el Instituto
Hondureño de Antropología e Historia
(IHAH). Los personajes principales de este
pasquín eran Patri, un loro mágico que con
ayuda de sus poderes guía a unos niños en
un viaje para proteger el patrimonio, y el otro
es Monio, amigo de Patri y protector del bos-
que nublado. (IHAH, 1997, p. 1)
IMAGEN 3
El pasquín de las aventuras de Patri y Monio
dureño, que junto con Patri y Monio recorren
los principales sitios de Honduras que po-
seen riqueza cultural como natural. En la his-
torieta se muestra la importancia que tienen
estos lugares y la necesidad de conservarlos
adecuadamente.
Durante varios años se desarrollaron pre-
sentaciones nacionales del pasquín en las
escuelas y colegios, para sensibilizar a los
niños y jóvenes de la importancia de cono-
cer, disfrutar y proteger el patrimonio cultural
de la nación. La historieta dejó de publicar-
se y no se han desarrollado nuevas edicio-
nes. Sin embargo, la alcaldía de la ciudad de
Comayagua, en el 2009, retomó el proyecto
del pasquín y se denominaba «Comayagua
Colonial», donde unos niños hacían un reco-
rrido por los principales elementos patrimo-
niales de la ciudad.
4.- Programa de guarda recurso culturales
de Honduras: fue un programa que comen-
zó en el 2009, eran talleres orientados a los
habitantes de las comunidades que poseen
sitios arqueológicos, centros históricos, po-
blación indígena, o lugares donde el IHAH
«ejecuta proyectos de conservación, restau-
ración, investigación y protección del patri-
monio cultural, lo que se busca es integrar
esfuerzos entre la institución, las autoridades
locales y la población en general como co-
rresponsables de salvaguardar el patrimonio
cultural». (Figueroa y cols, 2013, p. 33)
Como resultado de este programa se capa-
citaron a 296 personas de 15 departamentos
del país (Figueroa y cols, 2013, p. 34) que
adquirieron los conocimientos básicos sobre
valoración, protección y conservación de su
patrimonio cultural local. Este programa ya
no se está desarrollando porque ya no cuen-
ta con el financiamiento necesario.
Esta publicación del IHAH consistía en una
serie de personajes que representaban a va-
rias regiones del país, pero también algunos
pueblos indígenas dentro del territorio hon-
5.- Programa de «Rescate y promoción de la
producción artesanal, indígena y tradicional
de Honduras». (PROPAITH) Este programa,
que comenzó en 1995 dirigido por el IHAH,
tenía como objetivo principal dar a conocer y
difundir el patrimonio artesanal de los grupos
étnicos y mestizos del país y generar la venta
de sus productos para mejorar sus condicio-
nes de vida.
El programa tuvo una cobertura nacional y
se capacitó a muchas personas, sobre todo,
mujeres pertenecientes a los pueblos indíge-