Revista SICES Primer Edición | Page 27

S 6. Banco audiovisual de la cultura popular hondureña: en los primeros años del pre- sente siglo, la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes (ahora Dirección de Cultura) realizó un registro en video y multimedia de distintos documentales. Estos audiovisuales estuvieron enfocados en la temática de festivales tradicionales, en danzas indígenas, rutas patrimoniales, docu- mentales y de cultura popular en general. La importancia de todo este material radica en el registro de muchas manifestaciones tra- dicionales que están a punto de perderse, otras que se han transformado y lo más la- mentable que algunas ya no se realizan. En la actualidad estos videos son transmitidos en los diferentes canales del gobierno en dis- tintos horarios. De todos los proyectos nacionales mencio- nados, solo uno se mantiene en vigencia, los demás desaparecieron por falta de financia- miento o por la reducción presupuestaria de las instituciones del sector cultural y el pa- trimonio cultural. Pero tomando en cuenta el beneficio que trajo consigo el desarrollo de estas estrategias, vale la pena retomarlos porque la cultura siempre debe ser un tema prioritario para el Estado ya que «el mayor potencial de un país es su gente y la mayor riqueza de la gente es su cultura». (PNUD, 2004, p. 190) Observaciones finales La gestión difusora se puede convertir en una estrategia que permita volver provechoso al patrimonio desde la óp- tica de su función social, para lo cual es importante fortalecer el vínculo en- C E S tre investigación y difusión, en donde se muestre a la población hondureña el legado cultural con el que cuentan, para su uso y disfrute. La gestión difusora no se basa en una mera publicidad ni propaganda, trata de sistematizar los procesos en la in- tervención del patrimonio cultural, de tal manera que esta permita sensibili- zar a las comunidades depositarias de estos bienes, en la necesidad de cono- cerlos, valorarlos y preservarlos, para que garantice la transmisión de esta herencia a las generaciones futuras. Con un adecuado tratamiento del pa- trimonio cultural, este puede generar muchas ventajas para las comunida- des, desde lo económico hasta lo so- cial. Desde lo económico, promueve el desarrollo local ya que a las pobla- ciones les aporta distinción y esto lo hace atractivo a los ojos de los turis- tas, y desde lo social, es un factor que imprime los principales elementos de identidad, ambos elementos se fusio- nan incidiendo en el bienestar de la sociedad. Agradecimientos Agradezco al Autor del universo por esta oportunidad, el apoyo de mi familia espe- cialmente de Xena, al Instituto Hondureño de Antropología e Historia, a la Dirección de Cultura, Artes y Deportes por la información brindada y a mis colegas por sus observacio- nes al artículo. Referencias bibliográficas Abejón, T. y Maldonado, A. (s.f.). Vocabulario de gestión del tu- rismo y del patrimonio cultural. Recuperado de http://www.gestion- cultural.org/recursos_culturales. php?id_enlaces=140763 Alvarenga; D. Y. de Boer; Anja, Mejía y cols. (2011). Estrategias Regionales de Cultura, Tegucigalpa: PNUD-ESPAÑA. Cruz, Carmen. (2016). Gestión Cultural en Honduras. Revista Centroamérica Patrimonio vivo , 158-167. nas del país. Como resultado de esta labor se elaboraron catálogos de todos los produc- tos artesanales que elaboraban en sus co- munidades. En la actualidad el programa ya no es de cobertura nacional, quedó orientado a un sector de la población indígena y se de- nomina «Proyecto formación y fortalecimien- to de grupos artesanales de tradición lenca», financiado por la Junta de Andalucía. De este proyecto se ha impreso material publicitario, como también catálogos y se han realizado exposiciones temporales e itinerantes, así como ferias donde se promueve todo el pro- ducto artesanal de las comunidades lenca. I