Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 81

sociales, permitiendo así unificar relaciones dialógicas, información, comunicación, tecnologías, diseños, investigación, innovación y creación de nuevos conocimientos para proporcionar respuestas asertivas hacia el logro de necesidades del ser humano y de la organización. En este sentido, se interpreta y analiza que el objeto de estudio de las ciencias organizacionales de hoy, es el objeto y sujeto donde se llevan a cabo todas las actividades del hombre inclusive desde el comportamiento, conducta, conocimientos, como ser y ente de la organización, el incentivo del trabajo en equipo, el espíritu colaborativo de innovación, el tipo de liderazgo, la motivación, el salario emocional, el valor al trabajo, la creación de conocimientos, la competitividad empresarial, la creación e innovación de organizaciones digitales que permitan ampliar e ir más allá la razón de ser de la organización vista en términos flexibles, humanos, materiales, financieros, en fin todo lo que corresponda al entorno interno-externo de la organización que involucra la sociedad, los cuales conducen a la visión de la organización como el todo que se interrelacionan, integran, todos los procesos y operaciones que llevan a cabo la actividad humana y la organización. 4. Marco Metodológico El contexto metodológico de la presente investigación se encuentra enmarcado desde el diseño de investigación documental y del paradigma interpretativo, Piñero y Rivera (2013a), argumentan que este paradigma: “surge como un intento de superar la rigidez y la unilateralidad del positivismo. También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o construccionista. Como puede observase las diferentes denominaciones que recibe” (pág. 31). Asimismo, para Yuni y Urbano (2005), citados en Piñero y Rivera (2013b), expresan que: 80 Artículo Arbitrado individuales de acuerdo a las necesidades tanto humanas como colectivas y