Desde este paradigma transdiciplinario, en base a Ander-Egg (1999),
citado en Rodríguez (2015b), expresa que: “(…) la transdisciplinariedad se
trata de un nivel máximo de integración, en donde se borran las fronteras entre
disciplinas” (pág. 74). Esto quiere decir, es que la organización no aborde ni
enfrente los problemas organizacionales de forma individual o como una parte,
sino que tiene y debe tomar en cuenta el todo, (su entorno, ambiente, variables
sociales, familiares, éticos, religiosos, culturales, demográficos, otros), puesto
que, no debe estudiar un solo elemento o un solo campo de la ciencia, una
única disciplina o única postura de pensamiento, sino que debe involucrar
otros elementos y variables externas, los cuales se necesitan complementar,
e ir más allá de lo tradicional.
Del mismo modo, que corresponda la integración de todos los campos
de la ciencia y del saber, es decir, hacia la transdisciplinariedad de: las ciencias
administrativas, ciencias sociales, ciencias jurídicas, ciencias de la salud,
sociología, psicología, filosofía, educación, ecología así como el fundamento
ético y moral del individuo (conductas, comportamientos, estilos de
pensamiento), esto quiere decir con todas las disciplinas de la ciencia y
conocimientos se complementan e integran como un todo para el
desenvolvimiento, y desarrollo de la organización.
También desde la transdisciplinariedad de la organización se considera
la producción de nuevo conocimiento en la ciencia organizacional, la cual
proviene de la posición espiritual y cognitiva del ser humano así como de los
recurrentes escenarios de transformación de la sociedad, por lo que desde el
terreno de la transdisciplinariedad se visualiza, como una nueva forma de
organización que trasciende más allá de la interdisciplinariedad, se trata de
extender y complementar epistemologías que convergen y emergen en el
campo de la investigación científica, lo cual conlleva a una organización
transcompleja que logre integrar los objetivos organizacionales con los
79
Artículo Arbitrado
quiere decir mirar más allá de las partes constituyentes de un todo.