Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 79

Por consiguiente, desde esta visión fenomenológica las organizaciones constituyen un todo, representado en un paradigma complementario, transdiciplinario y complejo sobre la realidad, la vida y el hombre, por lo que se requiere un acercamiento también totalizador y situado en nuestra propia realidad, por ello, Gil (2013c), dice que: “la complejidad resulta una respuesta significativa a fenómenos que coexisten en nuestra realidad, pero que no pueden ser explicados por las vías tradicionales (…)” (pág. 19). Por otro parte, Rodríguez y Leónidas (2011), en su investigación sobre las Teorías de la complejidad y ciencias sociales, Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas, concluyen que: (…) el pensamiento complejo se afirma como una concepción epistémica alternativa al tradicional modo de entender la ciencia y el conocimiento. Su estrategia metodológica se distancia del concepto estándar de método científico, para reclamar la necesidad y pertinencia de un método que incluya la reflexión crítica y auto-crítica; es decir, postula la inclusión del sujeto cognoscente en su conocimiento (…) (pág. 17). En base a lo planteado por los autores, quiere decir que el pensamiento complejo representa un salto científico importante que implica incluir en la comprensión del conocimiento científico, sin dejar a un lado el objeto central de la ciencia clásica y moderna sino al contrario el pensamiento complejo debe ser articulada e integrada con otras formas de conocimiento científico. 3.3. Transdisciplinariedad De acuerdo a lo expuesto desde la complejidad, lo que se debe cambiar y transformar es la prospectiva de la organización de hoy, desde la visión del todo en el que convergen todas las entidades sociales y al hombre, puesto que se complementan e integran hacia la transdisciplinariedad organizacional que 78 Artículo Arbitrado universo (pág. 20).