influencias o necesidades de los ambientes (entornos) internos y/o externos
de las organizaciones (pág. 214).
3.2. Complejidad
Iniciando en el campo de estudio del objeto de las organizaciones, la
ciencia clásica sintió sus bases científicas en términos de la Administración
Científica desde el paradigma Taylorista, asimismo desde el pensamiento de
Henri Fayol, dando una conceptualización científica al término, así como las
funciones y procesos de la administración como parte de una organización,
seguidamente desde la crítica de pensamiento moderno de la administración
se antepone el pensamiento de Mayo con una significada importancia del
trabajador en la organización, por supuesto sin dejar de lado que cada uno de
ellos condujeron y aportaron “ciencia” desde su contexto histórico, económico
y social de cada época, hasta lo que ahora hoy en día ha sido el conocimiento
científico de la organización.
En este sentido, la vida social se ha ido complejizando y la sociedad se
ha ido transformando y cambiando de acuerdo a sus épocas y
acontecimientos, donde el ser humano cada día demanda satisfacer a gran
escala sus necesidades e incertidumbres, en la cual es importante enfrentar
retos así como desafíos que presenta la humanidad, por lo que se debe
considerar la interconexión de aspectos sociales, políticos,
económicos,
ecológicos con el ser humano y su entorno interno-externo, sumergido en una
realidad, por lo que Gil (2013b), denomina:
(…) realidad fenomenológica que hace de las partes
constituyentes fundamentales un todo, pero ese todo es al
mismo tiempo las partes. Ya los fenómenos no son vistos como
la sumatoria de unos compartimientos desconectados,
independientes, estancos, sino como procesos integrales e
integrados en cuya comprensión intervienen factores,
elementos, vasos comunicantes con la realidad física y con el
77
Artículo Arbitrado
que posibilita que los elementos se reestructuren de acuerdo con las