la satisfacción de necesidades humanas, colectivas, sociales como un todo, y
no visto de forma aislada el hombre (sujeto) y la organización (objeto).
Por otra parte, el problema implica en términos filosóficos y
epistemológicos en no ver el objeto de la organización como la suma de las
partes que conforman el todo sino como el todo de las partes de la ciencia
organizacional, por lo que representará integrar a la ciencia organizacional
todos los aspectos tanto internos como externos que rodean al hombre y a la
organización así como interpretar el fenómeno complejo en la cual se
encuentra envuelta, por lo que la investigadora se sustentará en los
planteamientos de autores relacionados con la temática esbozada. En este
sentido, surgen las siguientes inquietudes: ¿Qué relación existe en el objeto
de estudio de la ciencia organizacional vista desde las partes son el todo y el
todo son las partes? ¿Hacia dónde debe ir hoy dirigido el objeto de estudio de
las ciencias organizacionales? Desde este contexto, el propósito de la
investigación corresponde en: analizar sobre el objeto de estudio de las
ciencias organizacionales desde la mirada del paradigma complejo y
transdiciplinario.
3. Referentes Teóricos
3.1. Organización
En términos del paradigma clásico de la organización, se analiza e
interpreta como objeto de estudio “las organizaciones” fundamentada
específicamente por la necesidad de aumentar la eficiencia de las
organizaciones, con el propósito de obtener el mejor rendimiento posible de
sus recursos, por lo que a través del desarrollo del objeto de estudio de la
organización se presenta:
La Teoría de Frederick Taylor (1856-1915), quién desarrolló
inicialmente la llamada escuela científica del pensamiento administrativo
73
Artículo Arbitrado
complementario en donde el hombre se desenvuelve, actúa y se organiza para