corresponden a la edificación del paradigma clásico - moderno de la
organización, en este sentido, Rodríguez (2015a), expone: que no podemos
olvidar la teoría administrativa desde sus inicios de donde realmente surge el
fenómeno organizacional en sus diferentes enfoques o paradigmas, en función
de las generalidades de la teoría de Frederick Taylor (Administración
Científica), Henri Fayol (Principios y funciones de la administración), Elton
Mayo (teoría de las relaciones humanas/Hawthorne Studities) (pág. 19-28).
Por lo tanto, se analiza e interpreta previamente acerca de estos aportes
científicos que los diferentes enfoques teóricos han contribuido a desarrollar la
razón de ser de las organizaciones, por lo que es necesario considerar estos
enfoques teóricos, dando pasos acelerados a la complementariedad e
interacción del surgimiento de nuevos paradigmas del conocimiento, como lo
son paradigma complejo y transdiciplinario en el objeto de estudio de la ciencia
organizacional, puesto que corresponden en este estudio a un punto de
inflexión de la historia administrativa de la humanidad y por ende de la
sociedad, siendo necesario hoy en día analizar. Del mismo modo, el estudio
de la complejidad en términos de Morin (2005a), concibe que:
No hace falta creer que la cuestión de la complejidad se plantea
solamente hoy en día, a partir de nuevos desarrollos científicos.
Hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por
lo general, ausente, como, por ejemplo, en la vida cotidiana
(pág. 54).
Asimismo, desde la transdisciplinariedad se ha devenido, desde
mediados del Siglo XX, convirtiéndose en objeto de estudio esencial para la
ciencia contemporánea, así como también para la reflexión filosófica, ética y
social de la organización. Originando, que hoy día se considere el
acaecimiento de que las diferentes disciplinas científicas están llamadas a
buscar y a través de una racionalidad, los diversos elementos y aspectos de
70
Artículo Arbitrado
los grandes aportes y avance de la ciencia en este campo, porque