necesariamente en aprendizaje.
Las pedagogías que hacen uso de las estrategias informales, operan a
través de líneas participativas de una cultura en línea, de forma que pueden
capacitar a los jóvenes, para una amplia gama de recursos educativos digitales
para apoyar la colaboración y la creación de conocimientos mediante una
pedagogía activa en las aulas escolares de Ecuador.
Este estudio demuestra lo que otros autores han planteado, este es el
caso de Fernández y Gutiérrez (2017): sobre el reto de obtener evidencias de
aprendizaje informal real y las competencias, y demostrar de qué modo están
aprendiendo (pág. 186).
Para futuros estudios, se deja abierto el planteamiento sobre investigar
en la aplicación de estas estrategias y sus efectos en los aprendizajes
formales, cuestiones que pueden ser indagadas por medio de investigaciones
mixtas, que relacionen aspectos cognitivos, psicopedagógicos y mediáticos.
6. Referencias
Aparici, R., & Osuna, S. (2013). La Cultura de la participación. Revista
Mediterránea de Comunicación, 4(2), 137-148, e-ISSN: 1989-872X.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.07
Alper, M., & Herr-Stephenson, R. (2013). Transmedia Play: Literacy Across
Media. JMLE. Journal of Media Literacy Education, 5(2), 366-369.
Recovered from: https://digitalcommons.uri.edu/jmle/vol5/iss2/2/
Barreneche, C., Polo, N., & Menéndez-Echavarría, A. (2018). Alfabetismos
Transmedia en Colombia: estrategias de aprendizaje informal en
jóvenes gamers en contextos de precariedad. Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación, (137), 169-187, ISSN: 1390-1079;
e-ISSN: 1390-924X. Recuperado de:
https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3510
61
Artículo Arbitrado
ya que el acceso a la información digital y las redes sociales no se transforma