Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 61

En esta investigación se han representado los comportamientos que tienen algunos adolescentes ecuatorianos en su vida cotidiana, manifestados en las prácticas en entornos convergentes y mediáticos. En base a Barreneche, Polo, Menéndez-Echavarría (2018): los resultados obtenidos dan cuenta de un comportamiento de los adolescentes en cuanto a las competencias transmedia identificadas y que a su vez han sido evidenciadas en otros estudios (pág. 179). Estos casos analizados describen los perfiles de jóvenes en contextos cambiantes y evidencian las competencias identificadas previamente. Sin embargo, no son evidencias contundentes de una competencia plenamente desarrollada, sino un potencial desarrollo que se puede seguir formando en contextos formales. Es importante resaltar la naturaleza de los comportamientos de los jóvenes y su inmersión en una cultura digital, a su vez participativa y mediática. Se percibe una tendencia hacia las habilidades transmedia, de remezcla, interpretación de mensajes desde diversas plataformas, que configuran usos, producciones, hábitos y rutinas que han ido desarrollando influenciados en su mayoría por una cultura participativa, de consumo de medios, y a su vez de producción, aunque en menor medida esta última. Así como, el estudio de Scolari (2017b): sobre el mapeo estrategias informales de uso transmedia en jóvenes de otros contextos (págs. 61-72). El aporte del caso ecuatoriano analizado, evidencia un auge por el consumo masivo de plataformas como YouTube, y el uso de redes sociales como Facebook e Instagram, que ponen de manifiesto un estado de desarrollo de habilidades transmedia para gestionar, buscar información, cambiar de plataformas rápidamente y consumir un mismo mensaje desde diversos medios. Se puede comprobar que existe un nivel intermedio de autorregulación del uso de estos medios, sin embargo, es necesario valorar la influencia que esto está teniendo en los aprendizajes concretos de los jóvenes 60 Artículo Arbitrado 5. Conclusiones