aplicar algunos datos cuantitativos, basándose en el conteo de palabras con
mayores registros en el conjunto de cada uno de los nodos de acuerdo con la
codificación anterior. En la figura 1, se presentan las palabras más frecuentes
del nodo presentado en una nube de palabras para la codificación 1: ¿Qué
haces?. En ella se hace visible que además de YouTube (350 registros en las
entrevistas) también se presenta Facebook (371 registros) y las palabras que
aluden a lo que hacen los estudiantes (compartir: 389, información: 1293
registros, hacer: 609 registros, seguir: 102 registros), con las personas que se
relacionan (amigos: 319 registros) y lo que utilizan (videos: 255 registros,
canciones: 202 registros, juegos: 121 registros, plantillas: 10 registros,
publicaciones: 285 registros).
Igualmente, para la codificación 2: ¿Con qué lo haces?, se presenta en
forma de nube de palabras en la Figura 2, la frecuencia de las 50 palabras más
utilizadas. Este análisis arroja las redes sociales utilizadas (Facebook: 207
registros, Twitter: 36 registros, YouTube: 207 registros, Snapchat: 8 registros,
WhatsApp: 66 registros, Instagram 51 registros, Messenger: 55 registros) por
medio del computador: 45 registros y el dispositivo móvil celular: 113 registros,
con videos: 94 registros y otras aplicaciones: 84 registros.
El análisis realizado para la codificación 3: ¿Cómo lo haces?, es de
especial interés para inducir sobre las estrategias de aprendizaje informal, en
este sentido, se detalla cada una de las acciones con los registros en que
aparecen en las entrevistas seleccionadas (descargar: 12, hacer: 31, decir; 9,
jugar: 9, comentar: 9, ver y aprender: 4) Objeto de las anteriores acciones
aparece también la palabra: videos.
57
Artículo Arbitrado
El uso del Software de análisis cualitativo Nvivo 11, nos ha permitido