En adición a Alper y Herr-Stephenson (2013): ofrecen una perspectiva
sobre el transmedia en su reporte “Aprendiendo a través del juego transmedia”
(pág. 367); donde hacen énfasis en el transmedia como un recurso de
aprendizaje en varios contextos a través del juego y la experimentación,
mediante la expresión y la participación, por medio del compromiso cultural,
que respeta los pensamientos y sentimientos de quienes crean. De esta forma
pueden emerger varios tipos de alfabetización en el proceso de creación de
proyectos transmedia: multimodal, visual, informacional, en jugabilidad
(solución de problemas y pensamiento estratégico). En consecuencia, se hace
un mapeo y presenta seis tendencias marcadas en los jóvenes en términos de
creación y consumo de contenido mediático: 1). Períodos cortos de atención,
2). acercamiento de intereses, 3). serenidad social, 4). curaduría comunitaria,
5). remixes en contenido, y 6). narrativas emergentes.
Además, estas tendencias se relacionan en un marco de aprendizaje
llamado Aprendizaje Conectado-Connected Learning que se rige bajo los
principios de aprendizaje: 1). dirigidos por el interés, 2). apoyado entre pares,
3). orientados académicamente. Este tipo de marco es un referente para
propuestas de estrategias didácticas basada en la participación de aprendices
y estudiantes y el desarrollo de habilidades para conectar personas, recursos
y contenidos. Esto implica un cambio educacional que supone desarrollar tipos
de habilidades a través de acciones concretas durante el desarrollo de
proyectos transmedia y diversas acciones trasladadas a diferentes actividades
de aprendizaje de conectar, compartir, analizar, evaluar, aplicar, personalizar,
incluir, difundir, conocer, computar y construir.
Lo que es imprescindible es una formación crítica en los medios, en la
misma cultura participativa, que permita a los menores enfrentarse a los retos
mediáticos actuales y futuros.
50
Artículo Arbitrado
transmedia hasta los tipos de alfabetismos que en consecuencia se producen.