era digital a través de herramientas que ellos mismos descubren a diario, y el
desarrollo de aprendizajes formales en sincronía con el uso de estrategias
didácticas. Este accionar de los jóvenes es el objeto de estudio de esta
investigación que motiva a la búsqueda de patrones de comportamiento que
informen sobre la forma cómo interactúan con diversos medios digitales y las
estrategias que emplean para hacer perdurables los conocimientos y
aprendizajes adquiridos en este tipo de interacciones y poder llevarlos a la
educación formal, ya que como dice Camacho (2018): “los estudiantes nativos
digitales en esta era tecnológica actúan semánticamente diferente a los
profesores inmigrantes digitales y análogos” (pág. 23); lo que crea una brecha
entre la manera de enseñar de los docentes y la de aprender de los jóvenes.
2. Desarrollo
2.1. Educomunicación y cultura participativa como elemento clave en los
aprendizajes
La educomunicación en la Escuela implica una revisión integral al
currículo escolar de forma que promueva la adaptación curricular tecnológica
con las necesidades y motivaciones de aprendizaje de los estudiantes, y a su
vez permita una alfabetización de la Educación mediática “Media literacy”, en
el alumnado y el profesorado. Según Fernández, Blasco-Duatis y Caldeiro-
Pedreira (2016a): esto sería posible por medio de estrategias didácticas
apoyadas en las nuevas formas de aprender de los adolescentes en sus
propios espacios informales, que el docente actual debe utilizar para fomentar
el diálogo y la construcción de conocimiento dentro de los espacios educativos
formales (pág. 27).
La educomunicación favorece, además, al aprendizaje que permite la
navegación a través de relatos transmedia. Desde esta mirada entendemos
que la educación mediática está basada en las representaciones, la Media
47
Artículo Arbitrado
entre lo que ellos por si mismos han desarrollado en la interacción diaria en la