Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 396

aprendizaje. De igual forma, Vygotsky (1985b), destaca: La zona de desarrollo próximo, en primer lugar como capacidad de resolución de situaciones o problemas, aquellas actividades realizadas independientemente por el estudiante. En segundo lugar, las que no puede realizar aún con ayuda. Y finalmente, aquellas que caen en los dos extremos, las que puede realizar con ayuda de otros y las que no pueden ser realizadas a pesar de la ayuda (pág. 27). Al realizar un ejercicio hermenéutico sobre la cita anterior, se puede agregar, las capacidades humanas superan en muchos aspectos situaciones y problemas, unas las hacen en forma independiente, otras con ayuda de otras personas, allí entra el papel de los docentes y familiares, el ritmo y estilo lo impone el mismo estudiante. Su autonomía le lleva a resolver la forma correcta de manipular un equipo tecnológico, sin necesidad de leer el manual o apoyo de un adulto, este caso es ampliamente conocido por la comunidad internacional. También, Vygotsky (1985c), considera: El desarrollo humano es un proceso cultural, siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El proceso de formación de las funciones pedagógicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social (pág. 36). En consecuencia, el progreso humano es tangible desde distintos áreas culturales, cognitivas, deportivas, científicas, entre otras. Es el mismo individuo el motor fundamental de su propio desarrollo, al aprender, dominar funciones (básicas y complejas) pedagógicas, prácticas con diferentes herramientas e instrumentos, enmarcados en la interacción social, el intercambio de experiencias con otros individuos y el compartir datos e informaciones relevantes. Agregando la teoría de la acción comunicativa propuesta por Habermas (1981a), destaca las premisas de regulación de normas, tales como lenguaje, 395 Arbitrado reajustes, construcción, deconstrucción y reconstrucción del contexto de