Durante muchos años, dedicando horas a las lecturas, llegaron
momentos de inspiración y reflexionas sobre los elementos presentes en la
pedagogía más allá de la filosofía como amor a la sabiduría, se me ocurrió una
mañana el presente título: pentagrama didáctico: una aproximación
praxiológica de la gestión del conocimiento. Mientras el Ministerio del Poder
Popular para la Educación de Venezuela, resuena el término cuarteta donde
involucran en la corresponsabilidad de enseñar y aprender a los docentes,
familiares, estudiantes y miembros de la comunidad en general, me parece
que dejan por fuera un elemento de innovación al sistema educativo: el
currículo que debe ser actualizado periódicamente para no perder vigencia. A
continuación, describo los elementos del pentagrama didáctico, sus cinco
líneas principales:
1.- Estudiante: como razón de ser de todos los procesos sociales,
científicos, artísticos, deportivos, culturales, económicos y pedagógicos,
cargados de talentos humanos, vocaciones e inclinaciones por áreas del
conocimiento, capaces de aplicar competencias a sus actividades para
demostrar dominios adquiridos durante su corta vida, incluyendo la
autodidáctica positiva (autoaprendizaje, ir más allá de los contenidos de
clases, guataca) y negativa (errores de posturas, vicios, copias, imitar,
actividades y procesos propios cargados de infracciones).
2.- Currículo: Material de apoyo más importante del docente, el cual
debe ser revisado periódicamente con la finalidad de mantener su vigencia en
el momento histórico (tiempo y espacio). Ofrece una gama de propósitos u
objetivos, métodos, estrategias, actividades tomando como referencia los
niveles y modalidades, los aspectos científicos, artísticos, profesionales y de
oficios (manualidades, mecánica, agricultura, dibujo, entre otros).
3.- Docente: como ejecutor del currículo con sus estudiantes, es quien
debe diagnosticar los intereses y necesidades para planificar proyectos de
386
Arbitrado
1. Introducción