Revista Scientific Volumen 5 / Nº 15 - Febrero-Abril 2020 | Page 380

sentido, parece razonable profundizar en una propuesta que distribuya las responsabilidades de construcción del currículo y delegue buena parte a las instituciones educativas y a los docentes que conocen los contextos en los que este se implementa; para ello es imprescindible continuar con el proceso de profesionalización docente y el desarrollo de los sistemas de apoyo. 4. Referencias Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9-20, ISSN: 1022-6508; e-ISSN: 1681-5653. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie7522629 Bolaños, G., & Molina, Z. (1990). Introducción al currículo. ISBN: 9977-64- 496-9. Costa Rica: Editorial Universitaria Estatal a Distancia - EUNED. Calvas, V. (2010). La reforma curricular de la educación básica en ocho planteles experimentales de la zona urbana de Quito: estudio de caso realizado en el área de lenguaje y comunicación en el 3er. año de educación básica. Tesis de maestría. Quito, Ecuador: FLACSO. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10469/2017 Coll, E. (2006a,b,c,d,e,f). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-17, e- ISSN: 1607-4041. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/139 Consejo Nacional de Educación & Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación (1997). Reforma curricular para la Educación Básica. Segunda edición. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación y Cultura. Delgado, J., Vera, M., Cruz, J., & Pico, J. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: una mirada desde la actualidad. Revista 379 Arbitrado con los intereses y necesidades de sus respectivas comunidades. En este