nociones de destrezas y valores en el currículo. En cuanto a este último punto,
el cambio introducido responde a intención de distanciarse de un currículo
basado en contenidos de corte conceptual o cognitivo, dando los pasos
necesarios para una educación integral que incluyera no solo los clásicos
contenidos academicistas, sino también procedimientos y actitudes.
La reforma consensuada, como recoge la propuesta emitida por
Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Educación, Cultura,
Deportes y Recreación (1997): estableció por primera vez 10 años de
educación obligatoria, estructurados a través de áreas de conocimiento (en un
inicio se desarrollan las de Lenguaje y comunicación, Matemática, Entorno
natural y social, Ciencias naturales, y Estudios sociales; posteriormente, de
forma gradual, se desarrollaron también las áreas de Cultura estética, Cultura
física, y Lengua extranjera) y ejes transversales (inicialmente, Educación
práctica de valores, Interculturalidad y Educación ambiental, a los que
posteriormente se fueron agregando otros, como Coeducación, gracias a los
aportes de organizaciones sociales, como el Consejo Nacional de la Mujer), y
dejando una amplia autonomía a los docentes para su desarrollo en el aula.
Para cada una de las áreas, se establecen consideraciones generales a modo
de lineamientos, destrezas fundamentales organizadas por años, contenidos
generales y mínimos por temas y año, y recomendaciones metodológicas
generales (págs. 1-114). Como podemos ver, la gran ausencia de esta reforma
es la evaluación, que solo se contempla en las recomendaciones
metodológicas generales en algunas áreas aludiendo a las ideas de
evaluación integral, formativa e innovadora, pero sin ninguna concreción. Esta
falencia se abordaría en la siguiente propuesta curricular.
2.2. La reforma curricular del año 2010
Según indica el Ministerio de Educación (2010a): la evaluación de la
369
Arbitrado
básica de la educación preescolar como obligatoria, y la introducción de las